
Los libertarios, el recuerdo de 2009 y una interna peronista contenida para no generar olas
Los libertarios, el recuerdo de 2009 y una interna peronista contenida para no generar olas
La comuna platense que marcó una era e iluminó el rock nacional
Los mensajeros, la selva que llama y el Curupira que camina al revés
Traslados mascoteros: guía pet friendly para viajes en la Ciudad
La otra pasión: subirse a los rollers para recorrer la Ciudad de noche
Ocurrencias: los que fueron llegando y los que se están yendo
La Provincia lidera el uso de IA, según el primer informe de OpenAI sobre el país
Dos fotos que alimentan rumores sobre el gabinete del Gobernador
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Las “zonas oscuras” de las inversiones chinas en la Argentina
La “asociación estratégica” con China deja a la Argentina en una nueva forma de dependencia
¿Buscás trabajo en La Plata? GRATIS, el listado con los empleos que se publican en EL DIA
La trama china de los Macri y el dato discursivo tras el rescate de EE UU
El amigo Bessent, la “construcción del milagro” mileísta y el fantasma de 2018
El salvataje de Trump a Milei, tan sorprendente como lleno de polémica
Desigualdad: mejora la estadística, deterioro real en las condiciones
VIDEO. “La quisieron matar”, denunció la mamá de la adolescente golpeada
“Los dólares o no la contás”: otro jubilado blanco de un salvaje asalto
“MasterChef Celebrity”: Wanda vuelve a alborotar las cocinas
“El verano en que me enamoré”: un romance convertido en fenómeno de redes
Adiós a Diane Keaton: una actriz legendaria, ganadora del Oscar y musa de Woody Allen
El arte que late en el subsuelo de la “Catedral de las Pampas”
Federico Axat: el platense que pasó de la ingeniería civil al thriller
Cambio de era en Luxemburgo: Guillermo V, el nuevo gran duque de Luxemburgo
Bandidos en la Patagonia: las andanzas de Butch Cassidy y Sundance Kid
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El Indec registró una mejor captación de los ingresos de las clases medias, pero no hay una mejora palpable en la sociedad
La medición de las clases medias, cuestionada / web
Instituto de Economía Aplicada
Universidad del Este (UDE)
El último informe del INDEC correspondiente al segundo trimestre de 2025 mostró una leve mejora en los indicadores de distribución del ingreso, aunque las razones se vinculan con una mejor captación de los ingresos de clases medias, y no con una mejora palpable en la sociedad.
El coeficiente de GINI es un indicador que compara una distribución del ingreso totalmente perfecta (valor 0) contra una concentración del ingreso máxima (valor 1). A nivel nacional el mismo se ubicó en 0,424, frente al 0,436 registrado un año antes, aunque ligeramente por encima del 0,417 del mismo trimestre de 2023. En apariencia, se trata de una noticia positiva: una caída en el GINI implica una mejor distribución del ingreso. Sin embargo, la aparente mejora estadística convive con un deterioro persistente de las condiciones laborales y con una estructura productiva cada vez más diezmada.
La brecha de ingresos per cápita familiar continúa siendo elevada: el 10º decil (los hogares de mayores ingresos) gana 13 veces más que el 1º decil (los de menores ingresos). Es un valor que refleja una polarización económica sostenida, incluso en un contexto de desinflación. Detrás de esa aparente estabilidad, lo que se observa es una desigualdad que se ha vuelto más resistente y menos visible en los promedios nacionales. Los datos sugieren una recuperación de ingresos medios, pero sin modificar el reparto estructural: en términos poblacionales el 10% más rico sigue capturando más del 30% del ingreso total, mientras el 10% más pobre apenas accede al 1,3%.
Una de las razones de esta “mejora” estadística es la subcaptación estructural de ingresos altos en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Los sectores de mayores ingresos suelen estar subrepresentados o directamente fuera del alcance de las encuestas tradicionales: grandes empresarios, rentistas financieros, directivos, profesionales con ingresos en dólares o en sociedades. Cuando esos segmentos no se registran, el GINI tiende a ser artificialmente menor, dando una imagen más igualitaria de lo que realmente ocurre.
No obstante, en las últimas mediciones el INDEC ha mejorado la captación de ingresos altos, incorporando mejores ponderadores y bases tributarias cruzadas, lo que explicaría parte de la mejora entre 2024 y 2025. En otras palabras, la leve reducción del GINI podría no ser tanto una mejora distributiva, sino una combinación de mejor medición y estabilización nominal luego del proceso inflacionario de los años anteriores. Algo similar a lo que ocurre con la tasa de pobreza.
LE PUEDE INTERESAR
China endureció las exportaciones y desató temor en los mercados
LE PUEDE INTERESAR
Polémica por un proyecto inmobiliario en Malvinas
Más allá de los datos, la estructura económica continúa mostrando una brecha persistente entre sectores ganadores y perdedores. Mientras las actividades exportadoras —agro, energía, minería— exhiben recuperación, los sectores que más empleo generan, como la industria manufacturera y la construcción, continúan rezagados.
La Provincia de Buenos Aires es el reflejo más claro de esta dualidad. El último dato regional disponible del INDEC (tercer trimestre de 2024) muestra un coeficiente de GINI de 0,438, frente al 0,424 del año anterior, tomando el ingreso de la ocupación principal. El deterioro coincide con el retroceso industrial y la contracción de la construcción, que en el mismo período cayeron -6,0% y -14,9 %, respectivamente. En una provincia donde la mitad del empleo formal proviene de estos sectores, la desigualdad se amplifica territorialmente: el Conurbano concentra cada vez más población con ingresos por debajo de la línea de pobreza, mientras el interior agroexportador se beneficia de los precios internacionales y la baja de retenciones.
La leve reducción del coeficiente de GINI podría no ser, en definitiva, una mejora distributiva
Los últimos datos, no son más alentadores. El índice de producción industrial manufacturero muestra en agosto del 2025 un retroceso del -4,4% contra 2024, evidenciando que no estamos en un proceso de recuperación. Los sectores más golpeados son el textil (con gran incidencia en Mar del Plata), la producción de metales, maquinaria y equipo (con peso en el corredor industrial de RN 9) y automotriz (Conurbano norte y oeste). La serie tendencia-ciclo del índice muestra que el rebote finalizó en enero y desde entonces la producción continúa con tendencia decreciente.
El leve descenso del GINI puede ser interpretado como una mejora técnica, pero no como un cambio sustantivo. Sin recomposición del poder adquisitivo ni expansión del empleo formal, la desigualdad seguirá siendo la regla, aunque los promedios mejoren. La Provincia de Buenos Aires, con su deterioro productivo y social, anticipa lo que podría ser la tendencia nacional: un país con menos inflación, pero no por eso más igualitario, sobre todo debido a la desindustrialización.
En síntesis, la desigualdad argentina parece haberse vuelto menos visible, pero no menos profunda. Las cifras del INDEC ofrecen una foto más prolija que la realidad que se percibe en el territorio. En un contexto donde la estabilización se construye sobre la contracción de la demanda y el ajuste del gasto público, las leves mejoras estadísticas lucen más como un espejismo que como un signo de equidad.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí