Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
La Ciudad |Ante un escenario que alarma

La Provincia baja a 40 años la edad para indicar la primera mamografía

Lo plantea el Ministerio de Salud bonaerense. Será con una frecuencia bienal, hasta los 75. El objetivo es la detección precoz

La Provincia baja a 40 años la edad para indicar la primera mamografía

Diagnosticar tempranamente permite que 9 de cada 10 personas afectadas se curen / Web

16 de Octubre de 2025 | 04:45
Edición impresa

El primer paso es ir a un profesional en ginecología quien indicará hacer una mamografía. A través de esta, un especialista en imágenes -casi siempre un radiógrafo- realizará un informe que indica si hay patología o no. Luego, vuelve al ginecólogo o -en poblaciones rurales, médicos generalistas- y allí, según el estudio, se desencadena un proceso determinado.

Este camino se llama tamizaje y es el que la Provincia indicó que, a partir de ahora, las mujeres a partir de los 40 años deben llevar a cabo. Será con una frecuencia bienal y, según criterio médico, hasta los 75 años y siempre que se trate de personas sin antecedentes familiares.

El criterio puede variar en los consultorios privados donde, según la consulta realizada por este diario, se prescribe el estudio una vez al año.

Al margen de eso, antes de comenzar esta semana, la edad para el tamizaje estipulado por el Ministerio de Salud Provincial indicaba la primera mamografía recién a los 50 años y hasta los 69, con un intervalo anual o bienal, según lo indique un médico.

Realizar este proceso diez años antes es un mecanismo que tiene como fin la detección temprana del cáncer de mama. Según estudios científicos, diagnosticar la enfermedad en sus etapas iniciales permite que 9 de cada 10 personas afectadas se curen.

Asimismo, busca enfrentar la estadística que pesa en la provincia de Buenos Aires: por año, se desencadenan alrededor de 2.300 muertes y se diagnostican alrededor de 8.500 casos.

La medida responde a una iniciativa del Instituto Provincial del Cáncer -que depende de la cartera sanitaria bonaerense- con el respaldo de diferentes sociedades científicas.

Karina Patiño, especialista diagnóstico por imágenes, especializada en imágenes mamarias, jefa del servicio de imágenes mamarias del Instituto Médico Platense y jefa del sala del servicio de diagnóstico por imágenes en el Hospital San Martín, expresó en diálogo con EL DIA que, “con un proceso de tamizaje temprano, se busca en la población sana indicios iniciales del cáncer de mama. Con el estudio, se encuentra lo más temprano posible, casi sin síntomas. Esto aumenta las posibilidades de curación enormemente”.

Por qué ahora

“Se arribó a un consenso de diferentes sociedades profesionales donde fue vital la convocatoria del Instituto Provincial del Cáncer”, manifestó Karina Patiño.

“La realidad que es que la edad de tamizaje en la Provincia había quedado desactualizada en comparación a lo que proponen diferentes entidades, como la Sociedad Argentina de Mastología”, explicó.

Según la profesional, realizar un proceso de tamizaje más precoz incluye más personas lo que significa “un costo más alto para el sistema de salud. Implica más infraestructura, tanto mamógrafos como profesionales”, indicó y explicó: “Hoy, la Provincia, con la instalación de nuevos mamógrafos y mayor digitalización, está en condiciones. Lo cierto es que el sistema de salud debe tener la capacidad de enfrentarlo”.

mamografía: implicancias

La mamografía indicada a las mujeres a partir de los 40 años es de índole “screening” -o cribado- cuyo fin es trabajar sobre la población sana que no presenta síntomas. Al llevarse a cabo, se pone en ejecución la cadena o sucesión de médicos implicados.

De esta forma, se puede lograr una detección temprana del cáncer de mama que “es un grupo de enfermedades. Dentro de él, cada una tiene un tratamiento específico que no siempre es una cirugía”, advirtió la especialista. Esto ocurre en el marco sanitario donde la detección temprana presenta una tasa de supervivencia del 90 por ciento, mientras que en los casos avanzados, de 28.

Asimismo y según valores de la cartera sanitaria bonaerense, el 35 por ciento de los casos se detectan en etapas iniciales pero aún persiste un 25 por ciento en diagnósticos en fases de metástasis. ¿Y los hombres? No tienen indicación de “screening”; sólo mamografías de diagnóstico. “Esto es para aquellos hombres que presentan anomalías e indicaciones del estudio”, advirtió Patiño. Según la Sociedad Argentina de Mastología, hay un hombre por cada cien mujeres con cáncer de mama.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$690/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$530/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$530.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4190.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla