Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Envejecer con salud: el desafío de vivir más y mejor

Envejecer con salud: el desafío de vivir más y mejor
9 de Octubre de 2025 | 11:05

Escuchar esta nota

Cada año, la esperanza de vida aumenta en gran parte del mundo. En Argentina, según los últimos datos del Censo, más del 15% de la población tiene más de 65 años.

En este escenario, la Dra. Mariana Meso, médica clínica y especialista en geriatría, reflexiona sobre los desafíos del envejecimiento, la importancia de la prevención, el acompañamiento familiar, y la necesidad de repensar cómo queremos llegar a la vejez.

“Las personas mayores viven más años, pero el gran reto es que lleguen a esa etapa con buena salud y autonomía. La gerontología busca mejorar la calidad de vida, y eso empieza mucho antes: a los 50 o 60 años, no cuando uno ya tiene 90”, sostuvo la profesional. El envejecimiento saludable -explica- se construye con tiempo y hábitos sostenidos.

La prevención como herramienta central

Para la especialista, los pilares para envejecer bien son simples, pero poderosos: una alimentación equilibrada, actividad física regular, mantener vínculos sociales y familiares, y controlar las enfermedades crónicas. “Una dieta saludable, ejercicio y chequeos médicos para controlar la presión, el azúcar y el colesterol son claves. Si prevenimos desde antes, podemos evitar complicaciones a futuro”, afirmó.

En su práctica diaria, la profesional insiste en que el bienestar físico está íntimamente ligado a la salud emocional y social: la soledad y el aislamiento también enferman.

“Hay mucho miedo a la vejez”, reconoce la Dra. Meso. “Pero más que al paso del tiempo, el temor está puesto en la posibilidad de perder la independencia o padecer demencias”. En este sentido explicó que el acompañamiento familiar y el acceso a la información ayudan a disminuir esos temores.

Cuando la persona mayor mantiene su autonomía, el trabajo médico se centra directamente con ella. Sin embargo, cuando aparece la dependencia, el abordaje debe incluir a la familia: “El cuidado del adulto mayor cambia la dinámica familiar y requiere recursos. En general, las mujeres son las que asumen ese rol de cuidado informal, muchas veces sin aportes ni cobertura social, lo que las deja en situación de vulnerabilidad cuando ellas mismas envejecen.”

La realidad del sistema de salud

En cuanto a la atención dentro del sistema de salud pública, la Dra. Meso destaca que son muy escasos los recursos dedicados a la población de la tercera edad. “En el Hospital Alejandro Korn, donde yo trabajo contamos con un consultorio especializado en gerontología, aunque los recursos siguen siendo escasos, porque nos manejamos con la medicación del hospital, es de los pocos lugares donde encuentras atención especializada para esta población”, manifestó.

Igualmente, Meso agregó: “Cada vez atendemos más pacientes con obra social, incluso con PAMI o IOMA, porque las coberturas no alcanzan. Desde el hospital brindamos acompañamiento y asesoramiento, pero faltan cuidadores, internaciones domiciliarias y más apoyo social”.

La especialista reconoce que aceptar las limitaciones físicas suele ser uno de los mayores desafíos del envejecimiento. “Muchas personas quieren seguir haciendo lo mismo que antes, aunque su cuerpo ya no se los permita. La clave es ayudarlas a mantenerse activas dentro de sus posibilidades”. Además, resalta que la vejez puede ser una etapa productiva: “Cada vez más empresas valoran la experiencia de las personas mayores y las convocan como asesores. Tienen conocimiento, madurez y pueden seguir aportando mucho a la sociedad”.

Prepararse para la etapa más larga de la vida

La Dra. Meso propone mirar la vejez de manera más planificada. “Si una persona se jubila a los 65 y vive hasta los 90, son 25 años de vida que hay que preparar. Hay que pensar qué queremos hacer en esa etapa: actividades que nos gusten, vínculos que nos sostengan, y hábitos que mantengan el cuerpo y la mente en movimiento”. Por eso, desde la atención primaria se insiste en acompañar a los pacientes que están por jubilarse: “prepararse para la jubilación es tan importante como cualquier otra etapa. Hacer ejercicio, alimentarse bien, mantener desafíos intelectuales y sociales son claves para evitar el deterioro”.

“Envejecer bien no es solo vivir más años, sino vivirlos con salud, autonomía y sentido”, concluye la especialista. Promover una vejez activa, acompañada y respetuosa no es solo una tarea del sistema de salud, sino una responsabilidad colectiva.

La Dra. Meso lo resume en una frase sencilla pero poderosa: “La vejez es la etapa más larga de la vida. Si aprendemos a prepararnos, puede ser también la más plena”.

 

(*) Dra. Mariana Meso (M.P.: 114619). Médica agremiada a la Asociación Médica Platense. Especialista en Clínica Médica y Geriatría, a cargo del área de Gerontología del Hospital Alejandro Korn.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$690/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$530/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$530.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4190.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla