Las lluvias perjudicaron la cosecha en el interior bonaerense/NA
El dólar tocó el valor más bajo en un mes y también cayeron las acciones
El crimen de la psiquiatra: horas desesperadas en busca del asesino
VIDEO. Costumbres platenses: ya comenzó el armado de Muñecos 2025
Por la ventana: Estudiantes a los playoffs con ayuda de todos
Avance con gobernadores por el Presupuesto 2026 y las reformas
Los ajustes en alquileres tendrán un piso del 5,97% en diciembre
Avanza en el Concejo local el nuevo sistema de transporte público
Siguen los desvíos y el caos de tránsito por las obras en la zona de 1 y 38
Faltó agua en Tolosa por la reparación de una cañerías en 120 y 530
Dragones Rosas recibirá a la precursora del remo en bote, Adriana Bartoli
Matriculación de 80 agrimensores en la provincia de Buenos Aires
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Así lo aseguró Carbap. Dijo que las precipitaciones afectaron a por lo menos 6 millones de hectáreas. Culpas a los gobiernos
Las lluvias perjudicaron la cosecha en el interior bonaerense/NA
Casi 6 millones de hectáreas se vieron afectadas en la provincia de Buenos Aires (PBA) debido a las inundaciones, lo que totalizaría US$2.000 millones que dejarían de ingresar al circuito económico en 2026, según detalló un informne de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP).
Dentro del comunicado al que tuvo acceso la Agencia Noticias Argentinas se detallan las hectáreas afectadas por las inundaciones según cálculos realizados sobre imágenes satelitales, tomadas entre el 11 y el 13 de noviembre, que visibilizan la problemática que trajo a la región centro de la provincia.
En base a esa imágenes, aproximadamente 2.000.000 de hectáreas quedaron inundadas/anegadas y casi 3.800.000 fueron afectadas. Esta segunda clasificación se define como las áreas que “no poseen condiciones mínimas para avanzar con las labores de siembra”.
Entre los partidos más afectados se ubica Bolívar con 169.224 hectáreas inundadas o anegadas, seguido por el municipio de 9 de Julio, 136.797 hectáreas en total, y Pehuajó con 109.366.
Junto con los primeros tres, el resto de los municipios afectados representan más de 4.500.000 hectáreas, de las cuales más de 1.100.000 están “directamente bajo agua”.
“Estos partidos vienen soportando el fenómeno desde hace tiempo. Y aún donde ‘parece seco’, como muestran claramente las imágenes satelitales, las condiciones del suelo hacen prácticamente imposible llevar adelante cualquier tarea agrícola”, detalla Carbap.
LE PUEDE INTERESAR
Avance con gobernadores por el Presupuesto 2026 y las reformas
La confederación que nuclea las áreas rurales de PBA y La Pampa afirma que la ventana de siembra de soja y maíz se cierra “aceleradamente”, con la posibilidad de que una enorme superficie quede sin producir: más de 1.500.000 hectáreas agrícolas tienen un “riesgo muy alto” de quedar improductivas en lo que resta del año.
Para dimensionar la magnitud de la problemática se ejemplificó con un cálculo: suponiendo que una superficie siembra bajo una relación 60% soja/40% maíz, se ponen en juego alrededor de US$2.000 millones que dejarían de ingresar al circuito económico en 2026.
“Esto impactará directamente en los productores, pero también en toda la cadena de pago que sostiene la vida económica de nuestros pueblos: contratistas, transportistas, proveedores, talleres, comercios y pymes locales. Y por supuesto, afectará también a los tres niveles del Estado, que verán caer su recaudación. La conclusión es simple: todos perdemos, mientras las obras siguen sin aparecer”, advirtió la Confederación.
Frente a esto, responsabilizaron a los tres niveles de Gobierno (nacional, provincial y municipal) y pidieron que para el 2030 se finalicen las obras del Plan Maestro del Río Salado. “No es una meta aspiracional. Es un límite. Es una obligación”.
“No se trata de un slogan ni de una expresión de deseo. Es una obligación moral, productiva y social. Estamos hablando de millones de hectáreas productivas, miles de familias rurales y millones de bonaerenses afectados directa e indirectamente”, dijeron desde Carbap.
“No pedimos lo imposible. No hablamos de tecnologías revolucionarias ni de colocar una misión tripulada en Marte. Se trata de canales, puentes y obras hidráulicas básicas, para las cuales Argentina cuenta con técnicos, ingenieros y maquinaria disponible. La capacidad existe; lo que falta es decisión política”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí