Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Economía Dominical |El empleo crece, pero con fuerte peso del trabajo independiente y la informalidad

Mercado laboral con tecnología que avanza y la industria que retrocede

En la última década el empleo alcanzó niveles récord, impulsado por trabajadores por cuenta propia y servicios digitales. Los puestos asalariados formales apenas aumentaron. Cuáles son los sectores que más perdieron

Esteban Pérez Fernández

Esteban Pérez Fernández
eperezfernandez@eldia.com

2 de Noviembre de 2025 | 05:03
Edición impresa

El empleo argentino transita una etapa de transformación profunda. Según un informe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), el trabajo asalariado formal privado alcanzó en la última década un mínimo de 5,8 millones de puestos durante la pandemia y un máximo de 7 millones en el primer trimestre de este año. Esa cifra, sin embargo, se ubica apenas un 10% por encima del promedio histórico y solo representa un crecimiento del 6% en comparación con igual período de 2016.

Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) confirman esa tendencia. A fines de 2024 se registró el nivel más alto de empleo total de la serie histórica, con un aumento del 1% respecto del pico previo de 2023. Luego de una caída en los primeros meses de 2025, el segundo trimestre mostró una recuperación de 2,2% interanual. El crecimiento se explica casi exclusivamente por el avance del trabajo independiente, que explicó el 80% de la expansión del empleo total.

El mercado de trabajo argentino atraviesa una reconfiguración profunda. El empleo crece, pero con predominio de modalidades independientes e informales. Las ramas tecnológicas, de servicios y energía se perfilan como ganadoras, mientras que la industria manufacturera y el empleo público pierden terreno. La evolución del crédito, la estabilidad macroeconómica y la capacidad de atraer inversiones marcarán el rumbo de la próxima etapa laboral.

Entre el segundo trimestre de 2024 y el mismo período de 2025 se sumaron 403 mil trabajadores por cuenta propia. De ellos, 195 mil están registrados en la seguridad social, mientras que 207 mil permanecen en la informalidad. En cambio, el empleo asalariado en conjunto apenas creció 0,4%. Dentro de ese universo, la cantidad de asalariados formales -tanto privados como públicos- cayó en 183 mil puestos, lo que equivale a una baja del 1,8%. La reducción se concentró en el sector público, que perdió 211 mil empleos, compensada parcialmente por 28 mil nuevas incorporaciones en el ámbito privado.

El empleo asalariado informal, en cambio, se expandió con fuerza: sumó 232 mil nuevos puestos, de los cuales 178 mil no están registrados. Esta tendencia refuerza un patrón que se repite desde hace años: el crecimiento del trabajo informal y autónomo frente al estancamiento del empleo formal.

Según los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), entre mayo de 2024 y mayo de 2025 algunos sectores lograron sumar miles de puestos formales, especialmente informática, comercio y servicios empresariales. La economía digital se consolidó como uno de los motores del empleo registrado: el sector informático emplea a más de 144 mil personas y creció 3,1% en el último año.

“El desarrollo de los servicios informáticos y la tecnología tiene todavía mucho potencial. El mundo va en esa dirección y Argentina no es la excepción”, explicó el economista Nicolás Aroma. Su colega José Vargas, director de Evaluecon, añadió que la expansión no se limita a la programación: “La demanda de profesionales en investigación y desarrollo sigue creciendo. Son sectores con fuerte capacidad de absorber empleo calificado”.

Los servicios a empresas, investigación y limpieza sumaron más de 11 mil puestos en un año. Para los analistas, la tercerización de tareas continuará impulsando la demanda de personal si se sostiene la recuperación económica.

El panorama en energía y minería presenta una dualidad. Si bien el sector perdió 5.500 empleos en el último año, los economistas coinciden en que las inversiones proyectadas modificarán el escenario. “La magnitud de la demanda laboral que generarán el petróleo y la minería será enorme. La oferta de mano de obra no alcanzará en el corto plazo y eso presionará los salarios al alza”, sostuvo el economista Daniel Garro.

Aroma advirtió, no obstante, que la foto actual aún no refleja ese cambio: “El Gobierno apuesta a la minería y la energía con el RIGI y beneficios fiscales, pero los resultados todavía no se ven. Si las inversiones se concretan, el impacto en el empleo puede ser significativo”.

La construcción, en tanto, creció 13,9% en los últimos 12 meses. Sin embargo, los especialistas destacan que partía de un piso muy bajo. “El repunte se debe a una comparación con un año crítico. El déficit de infraestructura y de vivienda ofrece margen para crecer, pero eso requiere crédito e inversión”, explicó Aroma.

Garro coincidió parcialmente: “La construcción dependía en un 80% del Estado y ese motor se frenó. El sector privado representa el 20% restante y no puede expandirse sin financiamiento. Mientras el crédito sea caro, el ritmo de crecimiento será limitado”.

El comercio continúa siendo el mayor empleador del país, con 1,25 millones de trabajadores formales y un crecimiento interanual de 2,5%. Sin embargo, su evolución depende del poder adquisitivo de las familias. “El consumo interno está restringido por las altas tasas de interés. El crecimiento del sector es frágil”, advirtió Vargas.

La expansión del comercio electrónico, que creció más de 70% en el último año, está modificando la estructura del empleo. “Los supermercados tradicionales pierden terreno, pero surgen nuevas oportunidades en logística y plataformas digitales”, señaló Garro.

En contraste, las ramas industriales muestran retrocesos. Textiles, automotriz y metalmecánica redujeron personal y no se observan señales de recuperación. “Se percibe un sesgo antiindustrial. Las manufacturas crecen poco y mientras no cambie la orientación económica, el empleo difícilmente se expanda en el sector”, apuntó Aroma.

Garro profundizó: “Los altos costos laborales y la presión impositiva llevan a muchos talleres a operar en la informalidad. No es solo un problema macroeconómico, sino jurídico: la estructura legal y fiscal desincentiva la contratación formal”.

El empleo no registrado sigue siendo una característica estructural del mercado laboral. Según Vargas, “la alta presión tributaria impulsa la informalidad en sectores como comercio y construcción”. Garro añadió que “un taller con tres empleados no puede afrontar todas las cargas sociales, por eso trabaja en negro. Sin una reforma laboral e impositiva, esa situación no cambiará”.

La tasa de informalidad ronda el 35% de la población ocupada, un nivel que limita la productividad y la recaudación. En el caso del empleo independiente, casi la mitad de los trabajadores no aporta a la seguridad social.

Los especialistas coinciden en que el panorama laboral para los próximos meses estará condicionado por la incertidumbre económica. “Las grandes decisiones de inversión y contratación se postergarán. Tal vez hacia fin de año se vea un escenario más definido”, anticipó Vargas.

En este contexto, los sectores más dinámicos -tecnología, servicios profesionales, energía y construcción privada- son los que podrían sostener la generación de empleo.

En cambio, la industria tradicional, el consumo masivo y parte de los servicios muestran un horizonte más débil.

“La diferencia está entre lo estructural y lo coyuntural. Lo estructural impulsa la digitalización y los servicios; lo coyuntural, atado al modelo económico y al crédito, condiciona a la industria y al consumo. Esa tensión definirá el mercado laboral de los próximos años”, concluyó Aroma.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$690/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$530/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$530.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4190.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla