Tras la paritaria con estatales, hoy es el turno de los docentes: qué le pedirán a la Provincia
Tras la paritaria con estatales, hoy es el turno de los docentes: qué le pedirán a la Provincia
Uno por uno, todos los asistentes a la cena solidaria por el aniversario de La Plata
Caos total, ninguna certeza: revelan fotos clave del crimen de la psiquiatra en City Bell
Milei: “Abróchense los cinturones, van a haber muchas más reformas”
El domingo, EL DIA rompe con los moldes y sale con temas innovadores
Habitación del terror: qué encontraron en la casa del acosador de Cris Morena
Hasta el martes no habrá clases en la UNLP y en algunas escuelas de La Plata
Spagnuolo y la denuncia de coimas en Discapacidad: “No tengo nada que ver”
Volvieron a asaltar a una pareja de jubilados en una casa de City Bell
Qué se sabe del detenido en una cárcel de La Plata que comandaba una organización narco
Los números de la suerte del jueves 20 de noviembre de 2025, según el signo del zodíaco
El intercambio comercial creció 14,9% y superávit en la balanza
Carrara pidió a la dirigencia estar al servicio de la Ciudad
Otra noche de emociones en la gala benéfica de la Fundación Florencio Pérez
Un mojón de la época fundacional estaba en Bolívar y volvió a la Ciudad
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Nuestro país celebra el vino como parte de su cultura, su mesa y su paisaje. A once años de la declaración del vino como Bebida Nacional, repasamos su legado, sus mitos y su rol en la vida cotidiana
El 24 de noviembre de 2013 se sancionó la Ley 26.870 que declaró al vino argentino como “Bebida Nacional”. Desde entonces, cada aniversario invita a reflexionar sobre su historia, su evolución y su presencia en la identidad cultural del país. Argentina es hoy el único país vitivinícola que reconoce oficialmente a su vino como símbolo nacional, un gesto que resume territorios, trabajo, tradición y diversidad.
La vitivinicultura argentina ha cambiado radicalmente en los últimos veinte años. Lo que antes era una actividad concentrada casi exclusivamente en Mendoza y San Juan, hoy se extiende a 19 provincias, desde Jujuy a Chubut, con 223.585 hectáreas cultivadas que representan el 3 por ciento de la superficie mundial.
Malbec es la uva más emblemática, con más de 43 mil hectáreas plantadas. Aunque originaria del sudoeste francés, encontró en los suelos y el clima argentino el lugar donde desplegar su mejor versión. “El vino Malbec argentino es el mejor Malbec del mundo, pero no necesariamente el mejor vino argentino. El Cabernet Sauvignon es el que mejor representa nuestro carácter: versátil y resistente”, sostiene el sommelier Diego Di Giacomo, miembro de la Asociación Mundial de Periodistas y Escritores de Vinos y Licores.
La única uva nativa del país es la Torrontés, pero fue el Malbec el que abrió las puertas de Argentina al mundo. Sarmiento la trajo al país tras un viaje a Francia, donde era considerada una uva de descarte. Aquí se convirtió en bandera.
Argentina está entre los cinco principales productores de vino del planeta y exporta a 127 países, con Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Brasil y Países Bajos como mercados principales. La industria genera más de 106.000 empleos directos y 280.000 indirectos, y reúne a más de 17.000 productores que abastecen a más de 900 bodegas.
Ocho de cada diez argentinos consumen vino en distintas variantes: tintos, blancos, rosados, espumosos, dulces y secos. Lo beben solo, con hielo, con soda o incluso con agua. Aunque algunos lo consideren un sacrilegio, esta costumbre es histórica: los vinos que llegaban en barco a principios del siglo XX soportaban calores extremos y la dilución era una forma de equilibrar su alcohol y su temperatura.
LE PUEDE INTERESAR
El arte del bagel perfecto: técnicas, secretos y tips para cerrar el año con el clásico pan redondo
LE PUEDE INTERESAR
Alma Cabral Arrieta, mejor sommelier argentina 2025
Para Di Giacomo, lo importante es desmitificar: “El vino debe tomarse como más lo disfrute cada consumidor. No existen grandes reglas ni mandatos. El vino es subjetividad absoluta”.
Mientras en la década del 70 el consumo per cápita alcanzaba los 90 litros por año, hoy ronda los 22. Factores económicos, cambios culturales y el crecimiento de la cerveza incidieron en esa baja. Sin embargo, en los últimos tiempos el vino recuperó espacio en los hogares.
El Observatorio Vitivinícola Argentino identifica tres variables claves para entender su consumo: actividad económica, precio de la cerveza e inflación. Aun así, tanto los vinos de alta gama como los más accesibles siguen encontrando público. “El verdadero desafío hoy no es hacer grandes vinos caros, sino muy buenos vinos para la base de la pirámide. Eso es lo que sostiene al mercado”, afirma Di Giacomo.
Las etiquetas ya no son solo botellas. Latas, tetra brick y bag in box ampliaron las opciones, especialmente para públicos jóvenes. El bag in box, para el sommelier, es “la damajuana del siglo XXI”: permite conservar el vino hasta 45 días sin oxidación y favorece un consumo más flexible.
El vino atraviesa la historia nacional: aparece en poemas, en cuadros, en tangos, en anécdotas épicas como la de San Martín poniendo a prueba los prejuicios hacia lo extranjero. Su presencia en la mesa es tradición y también presente.
En el Día del Vino Argentino, la celebración es doble: por lo que el vino representa como industria y por lo que significa en la vida cotidiana. Una bebida que no necesita solemnidad, sino curiosidad. Una historia que sigue escribiéndose con cada descorche.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí