Kicillof busca sumar aportantes al IPS y sacárselos a la Anses
Kicillof busca sumar aportantes al IPS y sacárselos a la Anses
Llaman a otra huelga universitaria entre el miércoles y el viernes
Los gremios estatales insisten en retomar la negociación salarial
Finde especial en NINI: ofertas, juegos y sorteo en el aniversario
VIDEO. Colapinto 2026: el argentino renovó por una temporada más
Otro sábado de descuento con Modo en El Nene: mirá las ofertas
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Otro paso positivo en defensa del hábito de la lectura en La Plata
VIDEO. Buscan avanzar con un plan de acción en la Provincia por las inundaciones
Revelan que el contador de los Kirchner prefirió quedar preso
El desafío a Máximo Kirchner de una intendenta cercana a Cristina
Diputados insisten en que se convoque a funcionarios por la fuerza
Un finde para la comida italiana y la recorrida por el “camino del alcaucil”
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Las “hormigas argentinas” (Linepithema humile) nunca dejaron de sorprender a científicos y poblaciones. Lo que en un principio parecía un problema barrial se transformó en un fenómeno global. Desde que comenzaron a dispersarse por el mundo hacia 1890 escondidas en buques mercantes, en panes de tierra de plantas y en contenedores de mercadería, han colonizado ya todos los continentes, salvo la Antártida.
Ahora un trabajo de investigadores del Conicet publicado en la revista Diversity muestra que no sólo se expanden a través del comercio internacional sino que también avanzan hacia zonas cercanas a su área nativa aprovechando las condiciones creadas por los asentamientos humanos.
El ejemplo más llamativo se registró en 2019 en Bariloche, donde fueron halladas por primera vez a pesar del clima hostil.
El hallazgo de largos caminos de hormigas en una vereda del centro de la ciudad generó el alerta y de inmediato un grupo de ecólogas investigadoras del Conicet decidieron focalizar su atención en esta especie para diseñar su mapa.
“La hormiga argentina es una especie altamente invasora con una amplia distribución global. Sin embargo, la dinámica de su reciente expansión al sudoeste del país no estaba clara –explica Luis Calcaterra, investigador del Conicet en el IBBEA–. Nuestros resultados revelaron una fuerte expansión desde la Pampa hasta hábitats antropogénicos (urbanos y rurales), pero no naturales”.
¿Cómo logran instalarse en sitios tan adversos como la Patagonia, donde el frío y la aridez parecían una barrera natural? La respuesta está en la mano del hombre. “Invadieron lugares donde no estarían naturalmente si no fuese porque nosotros creamos asentamientos y luego una zona de cultivos aledaña. Hace 60 o 70 años se establecieron en el Valle de Río Negro y también en el Oeste de la Argentina, más que nada en viñedos”, detalla Calcaterra.
El problema no es su presencia en sí: no pican ni provocan alergias. El conflicto surge por su alianza con cochinillas y ácaros, como la cochinilla harinosa que transmite virus a la vid. “Las hormigas los consumen y a cambio las defienden de los predadores, lo que permite que aquellas se multipliquen más. Dañan las vides y también los cítricos”, explica el investigador.
Su éxito se explica por una combinación singular: colonias enormes con múltiples reinas, cooperación entre grupos y la capacidad de aprovechar refugios humanos con temperatura y humedad estables. Así, mientras en la intemperie patagónica apenas sobreviven, dentro de viviendas y ciudades prosperan.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí