La disputa a cielo abierto que tensiona un proyecto clave para Kicillof y el trío que asoma
La disputa a cielo abierto que tensiona un proyecto clave para Kicillof y el trío que asoma
Milei recalibra el poder: la segunda fase de su proyecto, los desafíos y las tensiones que vienen
Docentes platenses advierten que cada vez hay más chicos con “voz vieja” por el uso de vapeadores
Inventores platenses: tres historias que transformaron el mundo
Elección en la UNLP: avanzó la JUP y Franja Morada dio un paso atrás
No Te Va Gustar en La Plata: broche de oro a 30 años de historia
De Halloween a la Madre Tierra: la resignificación de otras culturas en La Plata
BARF: mitos, verdades y viandas platenses para perros y gatos
¡Descuentos que se festejan! En Nini, esta semana comprá mejor que nunca
Seguros: cubrirse tranquiliza pero suma al costo de alquilar
Influencias indebidas: un fallo expuso una oscura trama judicial
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Alarmante hallazgo de investigadores platenses en el Canal de Beagle
Inundaciones: pérdidas millonarias, caminos colapsados y obras ausentes
La reforma laboral pone el foco en el banco de horas y la flexibilización
Lorena Pronsky La platense que pasó de la psicología a los bestsellers
Morir en vivo: el morbo, el algoritmo y la pulsión de mostrarse hasta el final
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
En Argentina están prohibidos, pero informes oficiales detectan un consumo creciente y sostenido de estos dispositivos entre jóvenes y adolescentes: el 25,2% de los niños de 12 y 13 años los probó alguna vez. Creen que no es peligroso. “Es la puerta de entrada al cigarrillo y a otras sustancias”, dice un neumonólogo infantil
Alejandra Castillo
acastillo@eldia.com
Cada vez más, las primeras luces de alarma en relación a muchas de las problemáticas que pegan hoy en el mundo adolescente suelen encenderse en las aulas. Sucedió ya con la ludopatía, con el uso de inteligencia artificial para generar deepfakes de contenido sexual no consensuado, y con ciertas condiciones de salud mental que atraviesan desde hace tiempo a los chicos, sin que los padres o tutores lo noten. Ahora está pasando con un consumo tan adictivo como peligroso, sobre todo por su fachada de aparente inocuidad, fogoneada a través de canales digitales y redes sociales por influencers y celebridades muy populares entre los chicos.
Se trata de los Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina (ENDS) más conocidos como vapeadores o cigarrillos electrónicos, cuyo uso conlleva, entre otros riesgos, el de renormalizar el comportamiento de fumar entre las poblaciones más jóvenes, según un informe que publicó este año la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Katy Perry y Justin Bieber, por ejemplo, vapean en público. Y los fanáticos de Lana del Rey enloquecen cuando ella prueba sus cigarrillos electrónicos.
“Cada vez vemos más chicos con problemas en la voz, disfonías y cuadros de tos seca”, advierte Daniela Leiva Seisdedos, profesora de Historia en dos colegios importantes de La Plata y directora de la revista educativa El Arcón de Clío. No es un fenómeno que haya notado ella sola. “Lo comentamos desde hace varias semanas con otros profesores”, reconoce, sin pasar por alto que un docente de biología conectó dichos cuadros con la utilización cada vez más extendida de vapeadores entre adolescentes.
“Es un caballo de troya de un montón de otros problemas”, suma Leiva Seisdedos, quien abordó la temática con sus alumnos después de confirmar que cuadros reiterados de tos, disfonía y problemas de garganta no obedecían a las causas habituales. Algunos de los chicos reconocieron que “vapean con frecuencia”, dijo la docente, aunque lo más alarmante es que casi todos “están convencidos de que esos dispositivos no tienen nicotina, ni producen cáncer”. En definitiva, resalta, “están seguros de que ‘no pasa nada’”.
Otro dato importante es que los alumnos que vapean no consumen cigarrillos tradicionales: “Tienen la voz cansada, como vieja, no con los cambios típicos de cualquier adolescente”, describe Daniela, “me recuerda a la voz de los viejos fumadores”. Y lamenta: “Con buenas campañas pudimos combatir el consumo del cigarrillo y ahora aparece esto”.
LE PUEDE INTERESAR
BARF: mitos, verdades y viandas platenses para perros y gatos
LE PUEDE INTERESAR
Elección en la UNLP: avanzó la JUP y Franja Morada dio un paso atrás
La última Encuesta Mundial sobre Tabaco en Jóvenes reveló que el 7,1% de los estudiantes argentinos de entre 13 y 15 años utiliza cigarrillos electrónicos, porcentaje que en 2023 trepó al 8% en una encuesta realizada en ese mismo segmento, pero de escuelas públicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
Por otro lado, se estima que el 25,2% de los chicos de 12 y 13 años usó vapeadores alguna vez, y que el 11.2% lo hizo en el último mes, lo que revela una fuerte baja en la edad de inicio. Y hay más: una encuesta de la Fundación Interamericana del Corazón (FIC Argentina) realizada hace dos años en CABA marcó que el 2.45% de la población entre 13 y 18 años es consumidora de cigarrillos electrónicos, y 47.7% estaría dispuesto a probarlos. El 61% de los adolescentes comienza a consumirlos entre los 14 y 15 años.
Según un informe que difundió meses atrás la Defensoría de la Provincia, la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) alertó este año sobre este consumo, por considerarlo un “grave problema sanitario”.
Un cigarrillo electrónico es un dispositivo que produce un aerosol inhalable, simulando la acción de fumar. Se compone de una batería, un atomizador y un cartucho. La batería calienta una solución líquida, generando una “niebla” que es inhalada y llega a los pulmones. El término “vapeador” ayudaría a suponer que emana vapor de agua, pero claramente no es así.
Las emisiones contienen nicotina y una variedad de otras sustancias tóxicas nocivas para los usuarios y también para quienes las inhalan sin elegirlo (igual que los fumadores pasivos). Se identificaron compuestos como acetaldehído, acroleína, formaldehído y nitrosaminas, todos perjudiciales para la salud humana.
En Argentina, la importación, distribución, venta y publicidad de cigarrillos electrónicos y/o vapeadores, sus cartuchos y líquidos recargables, está prohibida por la Disposición ANMAT N° 3226/2011, normativa que fue ratificada en 2016 y en 2023, pero se venden en comercios a la calle, online y en redes sociales. Es más, semanas atrás se viralizó el video de una máquina de juegos infantil que, en un local del Centro, permitía sacar vapeadores como si fueran premios de peluche.
En España se ofrecen con personajes infantiles como Bob Esponja o Tiger a 16 euros, por lo que es habitual ver a chicos de menos de 10 años con estos dispositivos en sus mochilas. Acá no llegamos a tanto, pero los hay de colores pasteles y con forma de marcadores escolares.
Héctor Cherry es neumonólogo infantil en el hospital General de Niños Ricardo Gutiérrez, de CABA, y atiende también en La Plata, donde, dice, no le ha tocado ver a pacientes con “este tipo de disfonía” por el uso habitual de vapeadores, “pero sí se sabe que el consumo es cada vez más masivo y termina siendo problemático”.
“Se han descripto infecciones pulmonares, neumonías, efectos cardiovasculares, digestivos (náuseas, vómitos), neurológicos (mareos, cefaleas) y también en el comportamiento, con conductas adictivas, porque si bien estos dispositivos fueron promocionados inicial y hábilmente como una herramienta casi terapéutica para ayudar a dejar de consumir tabaco convencional, no dejan de tener nicotina”, resalta Cherry. De hecho, suma: “En un consumo frecuente es peor, porque va acompañada de sustancias tóxicas incorporadas en las soluciones de vapeo, que terminan siendo perjudiciales a mediano y largo plazo”.
Destaca el profesional que estos dispositivos suelen ser la puerta de entrada al consumo posterior de cigarrillo o, incluso, “por la adicción y dependencia psicológica que genera la nicotina, al de otras sustancias”.
“Algunos cartuchos de vapeadores tienen derivados del cannabis que generan un efecto adictivo tan o más perjudicial que la marihuana misma”, agrega Cherry, porque “altera el rendimiento escolar y el sistema nervioso central, que no está maduro hasta los 25 años”. Según el neumonólogo, este consumo deteriora la capacidad de aprendizaje y altera la personalidad con cambios de comportamiento, que pasan de la depresión a la euforia.
Por su especialidad, Cherry no está en contacto frecuente con pacientes que presenten este tipo de cuadros, pero admite que “colegas sí han reportado ingresos a unidades de terapia intensiva por lesiones pulmonares agudas por vapeo o consumo de cigarrillo electrónico”.
“Como pediatras nos cabe la función de alertar a los padres y a las mujeres gestantes, porque el consumo de vapeadores también tiene un efecto dañino en el niño en desarrollo”, advierte, seguro, además, de que el alerta de los docentes es “la punta del iceberg de lo que va a venir a futuro”.
- ¿Juli, en tu escuela los chicos vapean? Porque veo que esa porquería está por todos lados.
- Sí, pa. Algunos. Pero yo no.
- ¿Y nadie les dice nada? ¿Los padres, la escuela?
- Mis amigos no vapean delante de los padres ni de los profesores. Tampoco es que están todo el día vapeando. Es más en las juntadas o en las fiestas. Muchos lo hacen más para hacerse los que fuman que porque les guste.
- ¿Pero saben que hace mal? ¿Saben que puede ser peor que el cigarrillo?
- No sé. Pero no se hacen tanto problema. No lo ven como algo malo. Es tipo que está de moda y listo…
Francisco, un abogado platense, recordó una charla reciente que tuvo con su hija Juliana, de 15 años, que asiste a uno de los colegios más importantes de la Ciudad. Y aseguró: “Probablemente todo esto sea como cuando nosotros éramos adolescente y queríamos probar lo que era fumar o tomar alcohol. Pero visto como padre, la verdad es que no me gusta para nada. Tengo la sensación de que a muchos chicos no los controla nadie, que no saben lo malo que es vapear y las consecuencias que va a tener. Y encima varios profesoras que conozco me hablan con mucha preocupación de eso. Me dicen que es mucho más habitual de lo que parece.
Desde la Defensoría Bonaerense alertaron que “la industria tabacalera y sus allegados dirigen agresivamente sus campañas hacia los jóvenes”, utilizando sabores atractivos como frutas, chicle, chocolate o vainilla, envases llamativos y una intensa promoción a través de canales digitales, redes sociales, influencers y celebridades. Muchas de ellas fueron o son contratadas también para fomentar las apuestas online e inclusos vapean mientras juegan, fomentando esa práctica. Dos por uno.
Como se dijo, lo peor de esta agresiva mercadotecnia es que linkea con la baja percepción de riesgo que perciben los jóvenes de este consumo.
“El 41,8% de los estudiantes cree que el cigarrillo electrónico es menos dañino que el cigarrillo convencional; casi el 40% no sabe si es más o menos dañino y solo el 7,3% lo considera más perjudicial”, detalla el informe.
Mientras la industria tabacalera busca activamente socavar las prohibiciones existentes, en Change.org suma firmas la petición de un “proyecto de Ley para Vapeo en Argentina”. Y, en simultáneo, una iniciativa del Poder Ejecutivo Nacional propone modificar la ley de impuestos internos e incluir a los cigarrillos electrónicos y/o vapeadores, cartuchos y líquidos recargables como nuevos productos sujetos a tasas, lo que legalizaría de hecho la comercialización de estos productos.
Héctor Cherry. Neumonólogo infantil
Daniela Leiva Seisdedos. Profesora de Historia platense
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí