

Stephen Graham, como Eddie Miller (a la izquierda) y el protagonista / Web
La Provincia ofreció aumento del 3,2% pero los gremios piden más
Semáforos, siempre en rojo: paciencia para manejar en calles y avenidas
En El Nene, 20% de descuento con Modo: las ofertas para este fin de semana
Relatos salvajes por una espiral de violencia que atraviesa la Ciudad
Schiaretti-Randazzo, una sociedad que sigue con Provincias Unidas
El peligro invisible del arsénico en el agua y una solución confiable para tu hogar
Nicoletti encabezó la presentación de los candidatos de Somos
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "La Vaca Lila", un libro con sonido y para pintar
Calle 12 otra vez tapizada con los grafitis: malestar entre comerciantes
Plaza Moreno, epicentro del espectáculo: folclore y atracciones para chicos
Almuerzo: 116º Aniversario de la “Sociedad Cultural lituana Nemunas”
Está abierta la convocatoria para el certamen del cuento corto gauchesco
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Stephen Graham, como Eddie Miller (a la izquierda) y el protagonista / Web
La serie del momento, Adolescencia, transmitida por la plataforma de streaming Netflix ha generado un intenso debate entre psicólogos, educadores y sociólogos debido a su cruda representación de los desafíos emocionales y sociales que enfrentan los jóvenes en la era digital. Psicólogos como Claudia Nicolasa destacan la manera en que la serie expone la “masculinidad conflictiva” del protagonista, Jamie, quien se adentra en subculturas misóginas, lo que refleja una distorsionada percepción de las relaciones y el rol de las mujeres. El psicoterapeuta Noel McDermott señala que la serie captura con realismo la influencia de las redes sociales y la radicalización de los jóvenes a través de estas comunidades tóxicas.
Por otro lado, educadores de Reino Unido han sugerido que Adolescencia podría ser utilizada en las escuelas como una herramienta para fomentar debates sobre temas como la masculinidad tóxica y el acoso. La serie, al presentar estos temas de forma explícita, sirve como un llamado de atención sobre los peligros de la exposición a contenidos misóginos en línea, y muchos coinciden en la importancia de enseñar a los jóvenes a reconocer y rechazar este tipo de ideologías. Los sociólogos, por su parte, destacan cómo las subculturas digitales, como los “incels”, alimentan una falsa sensación de pertenencia que puede derivar en actitudes violentas hacia las mujeres.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí