
Provincia definió que el lunes tras las elecciones habrá clases en las escuelas
Provincia definió que el lunes tras las elecciones habrá clases en las escuelas
VIDEO.- La Plata homenajeó a 100 empresas platenses y firmaron escrituras del Parque Industrial II
Estudiantes y Gimnasia empatan 0 a 0 en el clásico de Reserva
"Trabajador y buen padre": quién era el hombre que murió en La Plata tras un salvaje robo
Protesta de manteros frente a Gobernación complica el tránsito en el Centro
El hermano de Ayelén Paleo habló de la detención de su madre: “Se va a solucionar todo”
Bronca y reclamo de docentes de La Plata por la inscripción para dar clases en la Provincia en 2026
Se adjudicaron las obras de la segunda etapa del Plan a otras 120 escuelas de La Plata
Colapinto será reemplazado por Paul Aaron en la primera prueba del Gran Premio de Italia
En las redes: otro amoroso cruce de mensajes entre Nico Vázquez y Gime Accardi
Tras las lluvias, reclamos en La Plata por calles que son un barrial
Cuándo y cuánto cobrarán los policías de la Bonaerense afectados a las elecciones en la Provincia
Carrió reveló que está de novia con un hombre de 95 años "muy famoso"
Por primera vez: Mauro Icardi mostró la mansión a la que se mudó con la China Suárez, las fotos
Nublado, húmedo y con lloviznas: ¿Hasta cuándo va a llover en La Plata?
VIDEO. Así EE UU destruyó un barco que había zarpado de Venezuela con drogas
Golpe al "Capitán Veto": restituyeron 5 decretos rechazados por el Congreso
VIDEO. Qué es y qué investiga la CIC: entre la lactancia, el suelo y los ministerios
El domingo en La Plata habrá micros gratis por las elecciones
Docentes universitarios, con la mira en la próxima marcha federal y sin paros programados
Fin de semana en la Estación Provincial: actividades gratuitas y para toda la familia
Morena Rial, explosiva sobre el conflicto de Jorge Rial con el Gobierno
Moto, micro, auto: 15 mil a 70 mil pesos al mes para llegar al trabajo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Detrás de esta aparente apatía se esconden múltiples causas estructurales y emocionales: desde un contexto adverso y la pérdida de horizontes de futuro, hasta el impacto de la tecnología, la sobreprotección familiar y los trastornos como la ansiedad y la depresión
La depresión y la ansiedad son algunos de los problemas psicológicos que afectan a los jóvenes / Freepik
En las aulas, en las oficinas, en las familias y hasta en las redes sociales, se repite una misma pregunta: ¿qué pasa con los jóvenes que ya no tienen ganas de nada? ¿Por qué se observa, cada vez con más frecuencia, una especie de parálisis existencial entre quienes están en la edad que tradicionalmente se asoció al empuje y a la exploración del mundo? Para algunos es falta de carácter. Para otros, simple pereza. Pero detrás de este aparente desgano se esconde algo mucho más complejo, que psicólogos, psiquiatras, sociólogos y expertos en salud mental vienen intentando explicar desde hace años y que hoy toma una relevancia ineludible.
Los expertos en salud mental comentan que hay un aumento sostenido en los casos de jóvenes que manifiestan falta de motivación, pérdida de sentido y una suerte de agotamiento anticipado frente a la vida adulta. “No es que no quieran hacer cosas, es que no saben por qué tendrían que hacerlas”, sintetiza uno de los psicólogos consultados. Lo que algunos leen como indiferencia, otros lo interpretan como una respuesta lógica frente a un mundo que les devuelve pocas certezas y muchas exigencias.
Los psiquiatras advierten que detrás de muchas conductas que se etiquetan como apatía se esconden cuadros de ansiedad, depresión y frustración acumulada. Las presiones académicas, el desempleo, la inflación constante, el endeudamiento precoz y la falta de acceso a vivienda generan un malestar difuso pero sostenido, que erosiona las ganas de emprender cualquier proyecto personal. “Muchas veces llegan a la consulta diciendo que están rotos, cuando en realidad están exhaustos por un sistema que les pide todo sin ofrecer casi nada a cambio”, explican.
Hay un aumento sostenido en los casos de jóvenes que manifiestan falta de motivación
Los sociólogos argumentan que lo que está en crisis es el relato del futuro. Aquella idea de que si se estudia, se trabaja duro y se sigue un camino ordenado, la vida va a dar sus frutos. Esa promesa, que durante décadas sostuvo a generaciones enteras, hoy parece desvencijada. El mercado laboral se ha precarizado de tal modo que incluso quienes tienen formación y experiencia no logran ingresos estables ni condiciones dignas. “¿Para qué romperme el lomo si igual voy a seguir viviendo con mis viejos?”, es una frase que se escucha con frecuencia en entrevistas cualitativas a jóvenes entre 20 y 30 años.
Escasea la experiencia y la confianza para tomar decisiones o encarar procesos
Los psicólogos alarman también sobre la sobreprotección familiar. Muchos jóvenes crecieron en entornos hipervigilados donde los adultos resolvían rápidamente los obstáculos cotidianos. Esto, lejos de ayudarlos, les quitó herramientas para enfrentar el mundo exterior. Al llegar a la adultez, no cuentan con la experiencia ni la confianza necesarias para tomar decisiones o encarar procesos que impliquen autonomía. “Cuando los límites y los desafíos siempre vinieron del afuera, es difícil que surja una iniciativa genuina desde adentro”, señalan.
“Una persona que tiene todo hecho y que tiene todo sobre la mesa, le va a faltar esa iniciativa, esa capacidad de expresión que es la creatividad”, afirmó el psicólogo platense y profesor de la Facultad de Psicología de la UNLP, Juan Manuel “Mel” Gregorini.
En paralelo, el impacto de la tecnología y las redes sociales ha transformado radicalmente las formas de vinculación, de entretenimiento y de proyección personal. Muchos jóvenes pasan horas desplazándose entre pantallas, bombardeados por estímulos efímeros que ofrecen gratificación inmediata pero ninguna estructura de sentido. Los expertos en salud mental comentan que esta saturación digital contribuye al cortoplacismo emocional, donde cualquier esfuerzo que no devuelva recompensa instantánea es descartado. “Estamos frente a una generación que siente que todo lo que vale la pena está a un clic, pero que al mismo tiempo no encuentra satisfacción en nada”, agregan.
Los sociólogos también señalan que el discurso meritocrático ha dejado de ser creíble. En contextos donde la movilidad social está estancada, donde tener un título universitario ya no garantiza inserción ni prestigio, el sacrificio pierde valor simbólico. “Si al final del esfuerzo no hay recompensa ni reconocimiento, ¿cuál es el sentido de esforzarse?”, se preguntan muchos jóvenes. Esta lógica, lejos de ser nihilista, es una forma de defensa ante la frustración permanente.
Los psiquiatras advierten que no se puede seguir culpabilizando a los jóvenes por no adecuarse a un modelo que ya no funciona. Proponen, en cambio, construir nuevas formas de acompañamiento, que impliquen escuchar sus demandas reales, habilitar espacios de participación y proponer horizontes posibles. “No podemos esperar que reaccionen como reaccionaban los jóvenes de hace 30 años, porque el mundo que habitan es completamente distinto”, explican.
Mientras tanto, los psicólogos insisten en que la falta de iniciativa no debe interpretarse como una falla individual, sino como un síntoma social. No es un problema de actitud, sino de contexto. No es falta de ganas, sino exceso de incertidumbre. Y sobre todo, no es un problema que se solucione con más presión, sino con más empatía, más contención y más posibilidades concretas.
1 CRISIS DE SENTIDO: muchos no encuentran un propósito claro, ya que las promesas tradicionales (estudio, trabajo, progreso) ya no garantizan resultados.
2 PROBLEMAS DE SALUD MENTAL: ansiedad, depresión y agotamiento emocional afectan su capacidad de motivarse y sostener objetivos.
3 SOBREPROTECCIÓN FAMILIAR: la falta de autonomía desde la infancia dificulta el desarrollo de confianza y decisión propia.
4 SATURACIÓN DIGITAL: el consumo excesivo de redes sociales y pantallas promueve el cortoplacismo y reduce la tolerancia al esfuerzo sostenido.
❑ Promoción de espacios autónomos
Apoyo (educativo, emocional, económico) a proyectos juveniles.
❑ Salud mental y autoestima
Fortalecimiento a través de redes de contención, acceso a apoyo psicoemocional.
❑ Incentivar participación real
Crear instancias inclusivas en política y comunidades.
LEA TAMBIÉN
Los chicos hablan de “falta de estimulación”
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí