Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Campaña triguera 2025/26: siembra récord, pero márgenes en alerta

La suba de superficie sembrada y el buen clima contrastan con precios deprimidos, costos altos y una carga impositiva que, según FADA, deja a los productores con márgenes muy ajustados.

Campaña triguera 2025/26: siembra récord, pero márgenes en alerta
23 de Julio de 2025 | 13:55

Escuchar esta nota

La campaña triguera 2025/2026 en Argentina comenzó con expectativas de alcanzar cifras históricas en superficie sembrada y producción, impulsada por condiciones climáticas favorables y excelentes reservas hídricas. Sin embargo, los márgenes estrechos, la caída de precios internacionales y la elevada presión impositiva configuran un escenario complejo para los productores, según analizaron la consultora Carolina Volonté, de FyO, y la economista jefe de FADA, Nicole Pisani Claro.

En términos productivos, todas las proyecciones apuntan a un fuerte crecimiento del área sembrada, que alcanzaría los 7 millones de hectáreas, un récord para el país. “Estamos ante una siembra que podría alcanzar niveles históricos y, además, con condiciones climáticas favorables, pero el escenario no podría ser más complejo”, indicó Volonté. Las lluvias ocurridas entre febrero y abril en la región pampeana dejaron un perfil hídrico óptimo para el cultivo, aunque en algunas zonas persisten problemas de anegamiento.

Pese a estas fortalezas, el panorama económico es restrictivo: los precios internacionales se mantienen bajos y los costos de producción no ceden. Ni siquiera la reciente prórroga de la reducción de retenciones al trigo y la cebada hasta marzo de 2026 alcanza para revertir los márgenes ajustados.

Volonté señaló que “la relación stock/consumo a nivel global cayó frente al año pasado”, lo que podría anticipar cierta mejora futura. No obstante, advirtió que, a pesar de algunas dificultades productivas en Estados Unidos y Rusia, los grandes países exportadores proyectan una campaña sin grandes sobresaltos.

En cuanto a la demanda, tampoco hay señales de reactivación. La consultora explicó que China atraviesa una ola de calor que podría generar mayores importaciones, pero “la demanda está tranquila, no hay grandes compras; es decir, no hay novedades importantes”. A lo largo de 2024, la demanda externa se mostró débil y presionó a la baja los precios. “Según el USDA, las importaciones de la campaña 2024/25 fueron las más bajas de los últimos cuatro ciclos”, añadió.

Además, la Argentina enfrenta una dificultad estructural: la concentración de sus exportaciones en el Mercosur. “Venimos de una campaña con un saldo exportable de más de 11 millones de toneladas, de las cuales entre 4,5 y 5 millones van a Brasil. El resto hay que colocarlo en destinos más lejanos, donde competimos con grandes jugadores como Rusia”, explicó Volonté, y advirtió que “la distancia hacia mercados extra-Mercosur pesa sobre nuestra competitividad”.

En este contexto, recomendó seguir de cerca el line up de barcos y la demanda de los molinos como posibles motores de alguna mejora coyuntural. “Un valor a cosecha por debajo de los 200 dólares por tonelada no tracciona para anticipar ventas”, expresó. “No se ve una suba explosiva de los precios; sí, por ahí, pequeños aumentos temporales”, sostuvo.

Desde la mirada de la economista Nicole Pisani Claro, la rentabilidad también está comprometida por el peso del Estado. “Si los precios son menores, la renta del productor también lo es, ya que recibe menos dinero por los granos que vende, pero sigue pagando los mismos impuestos”, afirmó. Según el índice FADA, el peso impositivo sobre el trigo trepa al 78,2%, el más alto entre los principales cultivos, a pesar de la reducción temporal de DEX.

Pisani Claro también indicó que los precios de junio 2025 están 20% por debajo del promedio de los últimos cinco años, y 28,2% por debajo respecto a un año atrás. Para mejorar los resultados, se necesitaría un valor local cercano a los 220 dólares por tonelada.

El índice FADA muestra un promedio nacional de presión fiscal del 63,6%, aunque con diferencias entre provincias: Entre Ríos presenta el valor más alto (69,1%), seguido por Córdoba (64%), La Pampa (62%), San Luis (61,1%), Buenos Aires (59,7%) y Santa Fe (58,6%). La disparidad responde a diferencias en estructura de costos, rindes e impuestos provinciales.

“El panorama no es alentador: caída de precios, aumento de insumos y presión impositiva creciente”, concluyó Pisani Claro. Para Volonté, la clave estará en una gestión eficiente, el seguimiento cercano del mercado y decisiones informadas para minimizar riesgos en un año de alta incertidumbre.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla