Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Información General |Aún entre quienes no se contagiaron

Por la pandemia: el cerebro envejeció más rápido

Es la principal conclusión de un nuevo estudio. Entre los más afectados están los varones, los adultos mayores y las personas de sectores vulnerables

Por la pandemia: el cerebro envejeció más rápido

Aislamiento, incertidumbre y estrés aceleraron el deterioro / Web

25 de Julio de 2025 | 01:35
Edición impresa

Los cerebros de las personas envejecieron más rápido durante la pandemia por el Covid, incluso entre quienes no se infectaron con SARS-CoV-2, según surge de los datos de un estudio difundido en las últimas horas que indica que la exposición prolongada al aislamiento, la incertidumbre y el estrés aceleró el deterioro neurológico, sobre todo en varones, adultos mayores y personas de entornos vulnerables.

El estudio estuvo a cargo de un equipo de expertos de la Universidad de Nottingham que se basó en el análisis de datos de neuroimagen longitudinal del Biobanco del Reino Unido, un programa de monitoreo biomédico. El trabajo fue publicado por Nature Communications.

La investigación se basó en el estudio de casi mil personas y reveló que quienes atravesaron la pandemia de COVID-19 presentaron indicios de un envejecimiento cerebral acelerado comparados con aquellas que se habían sometido a escáneres antes de la crisis sanitaria.

Dorothee Auer, profesora de Neuroimagen y autora principal del estudio, destacó que de el trabajo se desprende que la salud cerebral se ve afectada no solo por la enfermedad, sino también por el entorno cotidiano.

Auer agregó que “la pandemia afectó gravemente la vida de las personas, en especial a aquellas que ya se encontraban en situación de desventaja. Aún no podemos comprobar si los cambios observados se revertirán, pero sin duda es posible, y es una idea alentadora”

El estudio

Para realizar el estudio, los investigadores de la Universidad de Nottingham usaron modelos de aprendizaje automático entrenados con resonancias magnéticas cerebrales de 15.334 personas sanas, extraídas del Biobanco del Reino Unido.

En base a estos modelos pudieron calcular la diferencia entre la edad real de cada individuo y la edad estimada del cerebro. Esa medida se conoce como “brecha de edad cerebral”.

Tras eso, los científicos aplicaron este modelo a 996 participantes que contaban con dos estudios de resonancia realizados con al menos dos años de diferencia. En el grupo de control (564 personas), los dos exámenes se hicieron antes de la pandemia. En el otro grupo, llamado ‘pandemia’ (432 personas), una resonancia fue previa y la otra posterior al inicio de la crisis sanitaria.

Los científicos comprobaron que los cerebros del grupo ‘pandemia’ habían envejecido en la segunda imagen un promedio 5,5 meses más rápido que los del grupo de control.

El estudio también permitió detectar una mayor aceleración del envejecimiento cerebral en los participantes que se habían infectados con el virus SARS-CoV-2, especialmente a medida que aumentaba la edad. No obstante se observó un deterioro acelerado del cerebro durante el período pandémico incluso en las personas que nos se habían infectado.

El director de la investigación, Ali-Reza Mohammadi-Nejad, manifestó su sorpresa por el hecho de que incluso las personas que no habían tenido COVID-19 mostraron un “aumento significativo” en las tasas de envejecimiento cerebral.

Según un comunicado difundido por la Universidad de Notttingham, “esto demuestra realmente hasta qué punto la experiencia de la pandemia en sí, desde el aislamiento hasta la incertidumbre, puede haber afectado a la salud de nuestro cerebro”.

El rendimiento cognitivo de los participantes fue evaluado, además, por medio de una decena de pruebas cuyos resultados permitieron demostrar que el envejecimiento cerebral acelerado se asociaba con un menor desempeño cognitivo, especialmente en tareas que medían la flexibilidad mental y la velocidad de procesamiento, una relación que se observó únicamente en las personas que habían estado infectadas con el SARS-CoV-2.

Con todo, los autores de la investigación destacaron la existencia de varias limitaciones en el estudio. Entre ellas, la imposibilidad de determinar la duración los efectos comprobados y la falta de datos representativos a nivel global.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla