Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Los malabares del equipo económico para intentar resolver problemas, algunos autoinfligidos

Los malabares del equipo económico para intentar resolver problemas, algunos autoinfligidos

Luis Varela

26 de Julio de 2025 | 15:06

Escuchar esta nota

Con una pequeña ayudita de los amigos (FMI y BM) y un notable pragmatismo del Banco Central (BCRA), que les abrió a los bancos una ventana de liquidez inmediata para apagar el incendio de las tasas de interés, el mercado financiero argentino tuvo un cierre de semana mixto, en el que las tasas se mantuvieron quietas, los dólares oficiales y financieros subieron (con el blue quieto), el BCRA perdió reservas, pero hubo una muy buena reacción en acciones y bonos, y otro peldaño a la baja para el riesgo país.

Esto significa que, como si fuera un malabarista maniobrando cinco bolas en el aire, el equipo económico sigue trabajando para resolver muchos de los problemas que se presentaron en los últimos dos meses, algunos autoinfligidos. Y esto llega con el equipo económico abriendo los brazos para recibir la próxima semana US$ 2.000 millones del Fondo Monetario y US$ 1.000 millones del Banco Mundial.

Todo en un momento en el que mucho de lo que sucede es experimentación, causa y efecto, al punto que -después de conocerse que Reconquista 266 mueve otra vez los encajes y le abre a los bancos una ventanilla de liquidez inmediata, permitiendo que las entidades puedan vender títulos públicos y obtener pesos con acreditación el mismo día- el ministro de Economía Luis Caputo le advirtió al titular del Banco Central Santiago Bausili que "si interviene, el jefe viene con la motosierra y lo corta como Hattori Hanzo", en alusión al ninja o samurai que en 1570 cortaba en Japón a sus enemigos con una katana o sable de doble filo.

Cierta tranquilidad

Pero, más allá de esa imagen ciertamente inquietante, puede decirse que por lo que venía sucediendo, el cierre semanal fue de alguna manera tranquilo, con el dólar y las tasas aún vibrando, pero con menos velocidad, y lo que es más importante: con los inversores retomando interés por los títulos argentinos, ya que tanto los bonos como las acciones tuvieron su mejor actuación de los últimos dos meses.

Mientras se espera el dinero del Fondo y del Banco Mundial, todo está lanzado para la licitación de deuda en pesos que se realizará este martes, día en el que hay vencimientos por nada menos que $12 billones (equivalentes a unos US$ 9.230 millones, una cifra inquietante). Para ese día, en otra movida que buscará seguir enfriando un poco las tasas, la Secretaría de Finanzas parecería estar resuelta a realizar un bajo rollover, es decir pagar mucho menos que el 48% anual de la última licitación y dejar muchos pesos libres, para el costo del dinero vuelva a niveles más bajos.

En ese sentido, después del cierre del viernes, Economía lanzó el menú de 11 alternativas en Lecap, Boncap, Boncer, Lelink y Bono Dollar Linked. Y, aparte de eso que es puramente pesos, se presentarán cuatro variantes atadas al dólar.

Los mercados internacionales

El joystick que va moviendo con intensidad el equipo económico para que pare el temblor y entremos en las seis semanas preelectorales de la votación de provincia de Buenos Aires se dio en medio de una distensión en los mercados internacionales. Tras el acuerdo de arancel del 15% entre EE.UU. y Japón, Trump se juntó con Powell y todo parece estar listo para que haya un acuerdo comercial entre EE UU y la Unión Europea.

De ahí que se concretó una leve baja para las tasas largas de EE UU: se pagó 4,1% anual a 1 año de plazo, 3,9% anual a 5 años, 4,4% anual a 10 años y 4,9% anual a 30 años. Y como el resultado que va obteniendo Trump es positivo para la economía norteamericana, por ahora sin gran impacto en la inflación, en el exterior el dólar subió contra casi todo: avanzó 1,4% en Chile, 0,8% en Brasil, 0,5% contra la libra, 0,4% en Japón, 0,2% en China y 1% en China, y no cambió ni en México ni en Suiza.

El mercado cambiario

El mercado cambiario argentino tuvo algunos cambios, pero fueron de menor escala que los sufridos últimamente. Con el dólar oficial a $1.300,14, el BCRA no intervino en el mercado de cambios. Y, al final del día, perdió reservas por US$ 152 millones.

El dólar oficial subió $15,22 hasta $1.300,14, el blue no cambió y siguió a $1.320, el Senebi subió $11,11 hasta $1.301,53, el MEP subió $15,17 hasta $1.288,17 y el contado con liqui subió $11,84 hasta $1.289,80. Por lo que la brecha entre el oficial y el blue fue del 1,5% y la del CCL con el mayorista fue del 0,8%.

En ese sentido, después de que los bonos de 2029 y 2030 hubieran bajado tanto que volvieron a tener tasas a vencimiento superiores al 14% anual, ya se acumulan tres ruedas con subas que van enfriando las cosas. Así, con bajo volumen de negocios, pero muy concentrado, los bonos argentinos subieron otro 0,9% y el riesgo país bajó 20 unidades, hasta 753 puntos básicos, el menor nivel de los últimos ocho días, lo cual pareciera indicar que lo peor de la tormenta ya pasó.

El marcado bursátil

El mercado bursátil local, mientras tanto, fue otra vez el mejor de todos. Con $114.745 millones operados en acciones y $88.522 millones en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires subió 3%. Y los ADR argentinos anotaron una suba en bloque del 1% al 3% para Macro, Telecom, Edenor, YPF, TGS, IRSA, Supervielle, Galicia, BBVA, Loma Negra y Cresud, con baja del 1% para Mercado Libre.

Finalmente, en commodities, no hubo muy buenas noticias para Argentina. El petróleo, los granos y los minerales, es decir los principales productos de exportación del país, tuvieron los precios hacia abajo. El petróleo bajó 1,7%. Los metales básicos achicaron entre 0,5 y 1,5%. Los granos perdieron 0,6% en Chicago y no hubo negocios con soja en Rosario, baja para el maíz y leves subas para el trigo y el sorgo. Y lo particular del día fue que empiezan a abundar contratos futuros a la baja, sobre todo en las carísimas posiciones refugio.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla