

Continúa el operativo: más de 20 “trapitos” fueron detenidos en el centro de La Plata
Escándalo en el Grand Bell: fiesta adolescente, fuegos artificiales, amenazas y tiros
Conmoción en La Plata: un joven fue encontrado muerto en un camino rural
Bombazo en Boca y comunicado: Riquelme echó a Cascini, a Serna y disolvió el Consejo del Fútbol
Comenzó la venta para Estudiantes - Cerro Porteño en UNO: cómo conseguirlas y cuánto valen
Gimnasia, entre la vuelta del fútbol femenino y competencia internacional
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "La Vaca Lila", un libro con sonido y para pintar
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
El pueblo bonaerense que se apaga por el cierre de una fábrica: 600 trabajadores en suspenso
Julieta Prandi, tras el juicio oral contra su ex pareja: "Yo soy mamá y papá de los chicos"
¿Qué es el covid Frankenstein y cómo afecta a la salud? Ya detectaron tres casos en Argentina
A 80 años de Hiroshima, una herida que no cierra: actos oficiales y críticas al gobierno en Japón
Los comercios de barrio le dicen no a las remarcaciones: “¿Quieren vender? Bajen los precios”
Cuenta DNI de Banco Provincia: los descuentos de este miércoles 6 de agosto
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Se trata de la antigua tela de lino que muchos creen que envolvió el cuerpo de Jesucristo después de su crucifixión
Escuchar esta nota
Un nuevo estudio publicado en la prestigiosa revista Archaeometry por el diseñador digital brasileño Cicero Moraes sostiene que la imagen del Sudario de Turín no se formó por contacto con un cuerpo humano, sino mediante una escultura de bajorrelieve medieval. Según Moraes, la réplica digital realizada muestra una correspondencia precisa entre la tela y un modelo plano, mientras que la simulación con una figura tridimensional genera deformaciones, lo que sugiere que la imagen podría ser una obra artística medieval.
Cabe mencionar que el Sudario de Turín es una antigua tela de lino que muchos creen que envolvió el cuerpo de Jesucristo después de su crucifixión. Mide aproximadamente 4,4 metros de largo por 1,1 metros de ancho y muestra la imagen difusa de un hombre con marcas de heridas que coinciden con las que habría sufrido Jesús según los relatos evangélicos: flagelación, coronación de espinas, crucifixión y una herida en el costado. La misma se conserva en la catedral de San Juan Bautista de Turín, Italia, y solo se exhibe en ocasiones especiales. Es una de las reliquias más estudiadas, veneradas y también más controvertidas del cristianismo.
En ese marco, el cardenal Roberto Repole, custodio pontificio del sudario, reaccionó con preocupación, calificando la hipótesis como una tesis formulada sin fundamento suficiente. Hizo un llamado a aplicar un análisis crítico a investigaciones que, según él, "no resisten un examen más profundo" .
Por su parte, el Centro Internacional de Estudios sobre el Santo Sudario (CISS) publicó un documento técnico en el que refuta detalladamente la propuesta de Moraes. Sus expertos llegaron a dos conclusiones: que no hay evidencia de pigmentos pigmentación o quemaduras en la tela y que los análisis físico‑químicos realizados desde la década de 1970 descartan que la imagen haya sido formada mediante pintura o contacto con esculturas calientes.
La teoría del "bajorrelieve" ya había sido planteada, bajo diferentes marcos, por investigadores como Vignon y Delage en 1902. Además, recuerdan que las investigaciones del grupo STURP (Shroud of Turin Research Project) iniciadas en 1978, no encontraron elementos compatibles con falsificación y calificaron la formación de la imagen como un "misterio" aún sin resolver.
En 1988, tres laboratorios independientes realizaron una prueba de datación por radiocarbono, concluyendo que el sudario tiene origen medieval (entre los años 1260 y 1390), lo que coincide con su primera mención documentada en la historia.
El efecto “máscara de Agamenón”, que describe la distorsión al imprimir telas sobre figuras tridimensionales, sustenta el argumento de Moraes sobre la compatibilidad con una escultura en relieve. El historiador Andrea Nicolotti del Uni‑Diena de Turín consideró que el estudio de Moraes "no aporta nada verdaderamente nuevo", puesto que la proyección ortogonal ya se conocía desde hace siglos.
Lo cierto es que ambos enfoques -el presentado por Moraes y la defensa del clero y del CISS- reflejan parte del debate persistente sobre este símbolo religioso: para Moraes, el sudario podría ser una obra de arte cristiano medieval muy sofisticada, creada con técnicas de bajorrelieve y no un verdadero lienzo funerario; mientras que los defensores de la autenticidad, entre ellos el profesor Giulio Fanti de la Universidad de Padua, sostienen que los patrones de sangre, escorrentías y señales visibles en la tela encajan con las heridas de la crucifixión y apoyarían un origen más antiguo.
Mientras tanto, críticos señalan que algunos métodos recientes como datación por rayos X (WAXS) aún no están validados por la comunidad científica, y recuerdan que han surgido revisiones sobre la fiabilidad de la datación por carbono -aunque esta sigue siendo ampliamente aceptada-.
Ahora, el estudio de Moraes reaviva el debate sobre el origen del Sudario de Turín, proponiendo una explicación tecnológica moderna al misterio. Sin embargo, tanto el clero como muchos especialistas mantienen que sus argumentos no superan las evidencias acumuladas por décadas de análisis físico‑químico. Por ahora, la reliquia continúa siendo un enigma cuyos significados científicos y religiosos siguen enfrentándose en un diálogo sin resolución definitiva.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí