Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Espectáculos |Destacado de la cartelera

“Como nunca, ¡otra vez!”: resistencia corrosiva

Junto a la primera vedette hombre, Franco Torchia protagoniza un show de café concert disidente que se planta al presente

“Como nunca, ¡otra vez!”: resistencia corrosiva
María Virginia Bruno

María Virginia Bruno
vbruno@eldia.com

23 de Septiembre de 2025 | 02:28
Edición impresa

Franco Torchia vuelve a La Plata, ciudad en la que escribió gran parte de su historia. Periodista, escritor, conductor y actor, un rol que tardó en aceptar, el ensenadense llega como protagonista de “Como nunca, ¡otra vez!”, un corrosivo espectáculo de café concert que se planta al presente.

Dirigido por Alejandro Tantanián, con textos de Liliana Viola y piano de Diego Penelas, en el escenario Franco está bien escoltado por la primera vedette hombre del país, Juampi Mirabelli, quien despliega una galería de desopilantes personajes (desde Silvina Cañoli, la petera del presidente, hasta Dios y la Patria) mientras que él, como “capocrónico”, va narrando a velocidad de la luz ácidos monólogos que no tienen concesión con nada ni nadie.

Rompedor desde su génesis, y llevando al humor político a la primera plana en un momento donde el género se ha matizado para diluirse entre imitaciones y memes, la propuesta se propone como una “respuesta queer” a un gobierno que “funciona casi como un elenco, lo que en sí mismo deja poco margen para la risa”, según destacó Torchia en diálogo con EL DIA.

Tras una exitosa temporada en el porteño El Picadero, con funciones a la medianoche con la que terminaron de recuperar el espíritu original del café concert, la obra empezó a girar por el país. Después de una función a sala llena en Rosario, ahora llega a La Plata. La función será el domingo a las 20 en Sala 420, 42 entre 6 y 7. Las entradas están disponibles por Alternativa Teatral.

Hablamos con Franco.

—¿Cómo surgió este nuevo proyecto?

—Los textos de Liliana Viola ya estaban presentes en una primera experiencia que tuvimos con Juampi Mirabelli en 2017, cuando recién lo conocí. Él me llamó para decirme que quería encarnar el rol de vedette hombre, algo inédito en la historia del teatro argentino. Me propuso ser el capocómico. Me sorprendió muchísimo, nunca lo había imaginado. En ese momento, se sumaron Liliana y un amigo nuestro, Dino Balanzino, quien nos dirigió. Hicimos la obra en un bar de Palermo con estilo cabaret, y fue una experiencia muy satisfactoria.

Años después, en 2023, Alejandro Tantanián, con quien había colaborado en el Teatro Colón, nos propuso retomarla. No sabía que habíamos hecho algo así. Empezamos a trabajar con él, reformulamos el espectáculo, manteniendo la estructura pero con nuevas escenas, textos y canciones, e incorporamos el piano en vivo de Diego Penelas. Así nació “Como nunca, ¡otra vez!”

— Un nombre que tiene varios sentidos, ¿no?

— Exactamente. El título alude tanto a aquella experiencia inicial como a una frase de un audio de Moria Casán (Moria le mandó un audio a Juampi que se viralizó: “Tengo harén. Mucho chongo como nunca… te quiero, te adoro, como la vaca al toro”) y, por supuesto, al contexto político argentino (...) Hay una idea de repetición y novedad en simultáneo. Volvemos a estar como nunca, otra vez. Es un espectáculo de café concert al 100%, corrosivo respecto de la realidad política argentina, sin concesiones. Si bien no es el único criticado, Milei, por su rol presidencial, se lleva buena parte de las críticas. Es una respuesta queer, colectiva, hecha por personas LGBTQ+, que usa el humor y los personajes para plantarse frente al presente.

—El humor político está bastante ausente. ¿A qué lo atribuís?

— Creo que desde que asumió Milei, su gabinete y su militancia funcionan casi como un elenco, lo que en sí mismo deja poco margen para la risa. Además, hay una parte de la población que siente miedo. Este es un gobierno que puede reaccionar con violencia o difamación frente a expresiones artísticas o periodísticas. Esa combinación de miedo y amargura explica en parte la falta de humor político.

Lo que suele haber son imitaciones o memes que circulan en las redes. Nosotros no lo hacemos. Nosotros recuperamos un género felizmente viejo e inoxidable como el café concert, que fue muy fuerte en tiempos dictatoriales. Nuestra elección no fue casual: empezamos a reunirnos cuando Milei estaba por ganar, y sentimos que venía un tiempo muy áspero. Esta es nuestra forma de responder.

—¿Cómo actualizan el contenido del show en un país donde todo cambia tan rápido?

—La base del espectáculo se mantiene, y en eso es clave la lucidez de Liliana Viola, que escribió un texto sin fecha de vencimiento sobre el presente argentino. Es impresionante cómo sigue vigente. Algunas partes se actualizan por la coyuntura, pero muchas otras permanecen, lo que también nos permite no tener que reescribir constantemente.

“Creo que no ser del todo definible es una virtud. No soy unidimensional”

—Te he escuchado decir en varias notas que no te definís como actor. ¿Cómo te sentís en este rol que te toca interpretar ahora?

—Si bien he dicho en entrevistas que no soy actor, nuestro director Alejandro Tantanián me ha prohibido terminantemente volver a decirlo (risas). Y tiene razón. Esa afirmación respondía más a límites que me fueron marcando a lo largo de mi carrera, con la idea de que cuanto más te diversificás, más confundís al público. Hoy creo que no ser del todo definible es una virtud. No soy un actor para todos los géneros, pero sí para algunos. Me siento muy cómodo en esta complejidad. Trabajo de periodista, y veo cómo el periodismo se ha vuelto cada vez más plano. Yo no soy unidimensional. Tengo muchas inquietudes, y este espectáculo me ha permitido emocionarme con la respuesta del público, que a veces se queda después de las funciones para conversar, compartir miradas, agradecer. Me encantaría seguir creciendo en esta dirección.

—¿Cómo vivís este estreno en La Plata?

—Para mí es especial: aunque viví en Ensenada hasta los 16, crecí y estudié en La Plata hasta los 24. Cada rincón de la ciudad tiene un significado personal. La ciudad está muy presente en mi historia.

—Hace unos años, contaste en una entrevista momentos muy difíciles en tu familia, sobre todo en tu infancia y adolescencia. ¿Cómo estás hoy?

—Estoy muy bien. Como siempre, esas notas tienden a resaltar lo más dramático, pero quienes vieron o leyeron la entrevista completa (N.d.R: fue publicada en 2020 por Infobae) saben que fue un recorrido con muchos momentos. Esa parte de mi vida la trabajé mucho, y por eso pude contarla. Trabajo a diario mi interioridad, mi bienestar. Me cuido mucho. Como suelo decir: si vuelvo al campo de batalla, es para perdonar la batalla, no para responder a la guerra.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$690/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$530/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$530.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4190.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla