Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Política y Economía |Soluciones... ¿a cambio de qué?

Washington, tenemos un problema: los intereses de Estados Unidos ante el pedido argentino

Washington, tenemos un problema: los intereses de Estados Unidos ante el pedido argentino
24 de Septiembre de 2025 | 09:22

Escuchar esta nota

En los últimos meses, el respaldo de Estados Unidos al gobierno de Javier Milei ha sido objeto de múltiples interpretaciones. La magnitud del apoyo resulta extraordinaria, no solo por su intensidad diplomática sino también por el nivel de compromiso económico, financiero y estratégico que Washington ha exhibido hacia Buenos Aires.

Para muchos analistas, este nivel de acompañamiento no puede explicarse únicamente por la afinidad ideológica entre Milei y Donald Trump, ni por una mera apuesta a consolidar un “aliado político” en la región.

El fenómeno parece ir más allá y sugiere la existencia de intereses concretos vinculados a recursos naturales, a la competencia global con China y a la necesidad de reforzar la presencia norteamericana en un espacio geopolítico de creciente importancia como lo es el Atlántico Sur.

Minerales

Una de las primeras claves para entender este acercamiento está en el terreno económico y mineral. En agosto de 2024, Argentina y Estados Unidos firmaron un Memorando de Entendimiento sobre cooperación en minerales críticos. El acuerdo, oficializado por la Cancillería argentina, abarca actividades de exploración, extracción, procesamiento, refinación, reciclaje y recuperación de minerales que resultan fundamentales para la transición energética y las industrias de alta tecnología.

El litio ocupa el lugar central en este esquema, dado que Argentina integra junto a Bolivia y Chile el denominado “triángulo del litio”, con reservas capaces de abastecer durante décadas la producción global de baterías eléctricas. Este punto ya es suficiente para explicar buena parte del interés de Washington, que busca diversificar sus fuentes de abastecimiento frente al dominio de China en la cadena de valor de las baterías. El propio secretario de Estado, Antony Blinken, en su visita a Buenos Aires a comienzos de 2024, había destacado el rol de Argentina en el suministro de minerales estratégicos y la necesidad de profundizar la cooperación bilateral en ese campo.

Sin embargo, algunos observadores señalan que el litio, aunque crucial, no justifica por sí solo un apoyo tan extraordinario como el que se viene registrando. El paralelo con la “Crisis del Tequila” en México en 1994, cuando Estados Unidos intervino masivamente para sostener la estabilidad de un país vecino, deja en claro que el caso argentino no responde a una lógica de proximidad territorial ni a un riesgo sistémico para la economía estadounidense. Por eso, gana terreno la hipótesis de que existen otros recursos y factores de gran valor estratégico en juego. Entre ellos aparece el debate sobre las llamadas “tierras raras”, un conjunto de minerales muy escasos en el mundo, indispensables en la producción de imanes permanentes, semiconductores, tecnologías de defensa, misiles guiados y dispositivos electrónicos de última generación.

Según la base de datos del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), en regiones de la Puna jujeña ya se han identificado depósitos de este tipo, y distintos informes sugieren que podrían existir millones de toneladas de recursos aún no explotados en provincias cuyanas y del noroeste. Aunque la mayoría de estos hallazgos se encuentran en etapas exploratorias y no todos son económicamente explotables de inmediato, la sola posibilidad de asegurar nuevas fuentes de abastecimiento resulta crítica para Estados Unidos, que depende en gran medida de importaciones de tierras raras provenientes de China.

Tierras raras

El antecedente de Ucrania refuerza esta línea de análisis. Durante la administración de Donald Trump, varios especialistas advirtieron que la presión ejercida sobre Volodímir Zelensky, entonces presidente ucraniano, estaba ligada a la necesidad de garantizar el acceso de Occidente a yacimientos de tierras raras en ese país. La negativa de Moscú a aceptar una repartición de esas reservas fue una de las tensiones ocultas detrás de la guerra. En ese contexto, la agresividad con la que Washington exigía compromisos a Kiev se explicaba no solo por la dimensión geopolítica de la invasión rusa, sino también por la puja por recursos estratégicos que condicionan el desarrollo tecnológico y militar. Con Argentina podría estar sucediendo algo similar: un interés explícito en blindar el acceso a minerales clave, que justifique medidas excepcionales de respaldo financiero y diplomático.

A ese componente mineral se suma la cuestión militar y estratégica. En abril de 2024, el propio Milei anunció la construcción de una base naval conjunta con Estados Unidos en Ushuaia, que fue presentada como un “gran centro logístico” para operaciones antárticas. La decisión generó polémica en la política argentina y tensiones con autoridades locales, pero también mostró hasta qué punto Washington busca afianzar su presencia en el extremo sur del continente.

La Patagonia y Tierra del Fuego constituyen un enclave de enorme valor, tanto por su cercanía a la Antártida como por su ubicación sobre el Atlántico Sur y la proximidad al estrecho de Magallanes. Aunque algunos sostienen que Estados Unidos no necesita una base militar en Argentina porque el control británico de las Islas Malvinas ya garantiza dominio estratégico de esa zona, la realidad es que contar con instalaciones propias, aún bajo la forma de una base “logística”, refuerza la capacidad de proyección y vigilancia de Washington en una región en la que China y Rusia también han incrementado su interés. A mediados de 2025, medios internacionales reportaron que los trabajos para los cimientos de esa base integrada en Ushuaia ya estaban en marcha, lo que confirma que el proyecto avanza.

El papel de China

 

El frente financiero también aporta pistas sobre la magnitud del compromiso norteamericano. En septiembre de 2025, el Tesoro de Estados Unidos, bajo la conducción de Scott Bessent, manifestó su disposición a desplegar distintas herramientas para respaldar a la economía argentina, incluyendo la posibilidad de intervenir en los mercados, comprar deuda, establecer swaps de divisas y facilitar liquidez. Este tipo de apoyo no es habitual y supone un costo político considerable para Washington, lo que refuerza la idea de que el sostén a Milei responde a intereses de largo plazo y no a una afinidad coyuntural. La reacción inmediata de los mercados, con subas de activos argentinos tras los anuncios, mostró además que la señal estadounidense tiene un peso determinante en la estabilidad económica local.

La dimensión geopolítica es igualmente central. Estados Unidos observa con preocupación el avance de China en América Latina, en particular en países como Brasil, que ha profundizado sus vínculos comerciales, tecnológicos y de inversión con Pekín. En ese marco, asegurar que Argentina quede firmemente alineada con Washington le permite a Estados Unidos compensar la influencia china en la región y evitar que el Cono Sur bascule hacia una órbita adversa. Milei se ha mostrado dispuesto a romper con la tradición de equilibrios diplomáticos de la Argentina, privilegiando la relación con Estados Unidos y relegando vínculos estratégicos con China y Rusia. Esta definición política resulta especialmente valiosa para la Casa Blanca en un escenario global marcado por la competencia entre grandes potencias.

Todo este entramado explica por qué el apoyo norteamericano a Milei excede la lógica habitual. Estados Unidos no solo ve en Argentina a un aliado ideológico, sino también a un proveedor potencial de recursos minerales estratégicos, un socio logístico clave para su proyección en el Atlántico Sur y un contrapeso regional frente al avance chino. El litio es un punto de partida, pero probablemente no sea suficiente para justificar semejante nivel de respaldo. La posibilidad de asegurar tierras raras y otros recursos de valor militar y tecnológico, combinada con la instalación de una base naval en Tierra del Fuego y la consolidación de un socio alineado políticamente, forman un combo demasiado atractivo para que Washington lo deje pasar.

A la espera de documentos

Lo que aún no se conoce en detalle son los compromisos específicos que Milei pudo haber asumido en sus negociaciones con Donald Trump y con la administración norteamericana. No hay documentos públicos que revelen si se otorgaron concesiones mineras exclusivas, participaciones accionarias en proyectos estratégicos o cesiones de soberanía sobre instalaciones militares. Pero lo cierto es que, más allá del secretismo, los movimientos concretos -los acuerdos firmados, las obras anunciadas, los respaldos financieros expresados- muestran que la relación atraviesa un momento inédito, que recuerda más a la cercanía que Estados Unidos ha tenido con México en momentos críticos que a cualquier otra experiencia previa con la Argentina.

El apoyo estadounidense al gobierno de Javier Milei debe leerse como el resultado de un entramado de intereses cruzados: la necesidad de asegurar minerales críticos, la posibilidad de acceder a tierras raras aún no explotadas, la conveniencia de contar con una base logística en el sur, el deseo de limitar el avance de China en la región y la voluntad de respaldar un modelo económico liberal que abre puertas a los capitales internacionales. El tiempo dirá hasta qué punto esos intereses se materializan en beneficios concretos para la Argentina o si, como en otras etapas de la historia, el costo de convertirse en socio privilegiado de Washington termina siendo más alto de lo esperado.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$690/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$530/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$530.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4190.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla