Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Información General |Revolución genética

Los bebés modificados, ¿un peligro o un hallazgo?

3 de Diciembre de 2018 | 02:52
Edición impresa

A principios del año pasado, un ignoto investigador chino se presentó a una exclusiva reunión en Berkeley, California, en donde científicos y especialistas en ética discutían una tecnología que sacudió a la industria hasta los cimientos: una herramienta emergente para “editar” genes, las cadenas de ADN que forman el patrón de la vida.

El joven científico, He Jiankui, vio el potencial de esta herramienta, llamada CRISPR, para transformar no sólo genes, sino también su propia carrera.

En visitas a Estados Unidos buscó a precursores del CRISPR como Jennifer Doudna, de la Universidad de California, Berkeley, y el doctor Matthew Porteus, de la Universidad de Stanford, así como a grandes pensadores sobre su uso, como el especialista en ética de Stanford, doctor William Hurlbut.

La semana pasada, estos científicos vieron, atónitos, como He se apropiaba de una conferencia internacional que ayudaron a organizar con una afirmación asombrosa: dijo que ayudó a hacer a las primeras bebés genéticamente editadas, a pesar del claro consenso de los científicos de que, por ahora, no deben hacerse cambios genéticos que se transmitan a generaciones futuras.

El director de los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos, Francis Collins, dijo que el experimento de He es una “desgracia importante” que protagoniza “un científico que aparentemente creyó que era un héroe. De hecho, cruzó todos los límites, científicos y éticos”. No obstante, nadie lo detuvo.

Para ser honestos, los científicos dicen que no hay forma para evitar que alguien juegue con ADN, sin importar las leyes o estándares vigentes. CRISPR es barato y fácil de usar, motivo por el cual los científicos se preocuparon de que algo así sucediera casi en cuanto fue inventada la tecnología.

Y hay una larga historia en la ciencia y medicina de investigadores que lanzan prematuramente experimentos que se han topado con desaprobación y horror, algunos de los cuales han resultado en prácticas comunes, como la fertilización in vitro.

Sin embargo, en la actualidad la edición de genes para reproducción está prohibida en Estados Unidos y en casi toda Europa, y en China hay normas que prohíben la investigación con embriones que “violan principios éticos o morales”. Aunque, a veces, lo que empieza mal termina bien. En 1978, el doctor Robert Edwards fue denunciado cuando anunció la primera “bebé de probeta” del mundo, Louise Brown. Su trabajo después lo hizo merecedor de un Premio Nobel y la fertilización in vitro ayudó a millones a tener hijos. Este año, Louise Brown, madre de dos hijos concebidos “a la antigua”, cumplió 40.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla