
"Apoyamos su compromiso...": el FMI apoyó al Gobierno tras la derrota en las elecciones bonaerenses
"Apoyamos su compromiso...": el FMI apoyó al Gobierno tras la derrota en las elecciones bonaerenses
Martes trágico para el tránsito en la Región: dos muertes en distintos accidentes
Anunciaron que construirán un cuarto carril en un tramo de la Autopista La Plata
En el último concierto, Argentina cierra ante Ecuador: formaciones, hora y TV
"Con uñas y dientes": el mensaje oficial de la mesa política nacional de Milei
Retención de Ingresos Brutos en billeteras digitales: quiénes serán los bonaerenses alcanzados
Una chinche invasora amenaza la producción frutihortícola de La Plata y Sudamérica
Guardia alta: hay árbitro para Estudiantes vs River y Gimnasia vs Unión
VIDEO. Impactante accidente en La Plata: motociclista voló por el aire en avenida 19
Un ex arquero de Boca sufrió una descompensación en la ruta y falleció
Confirman que este jueves no habrá clases en colegios y facultades de la UNLP
Marianela Mirra, a los gritos y entre insultos, comparó a José Alperovich con Mauro Icardi
Horas Polad en la Policía Bonaerense: crean dos nuevas categorías y de cuánto serán los extras
Wanda Nara, obligada por la Justicia, fue a una charla de ludopatía con su nuevo Lamborghini
Úrsula Corberó y el Chino Darín anunciaron que serán papás por primera vez
Fátima Flórez: de la ausencia de Javier Milei en su show a la guerra con Norberto Marcos
Franco Colapinto es más rápido en las redes y le tiró un "like" a una conocida modelo: las fotos
EN FOTOS.- Homenaje a Ricardo Balbín en el cementerio de La Plata, a 44 años de su partida
Más tensión en Medio oriente: Israel atacó a los líderes de Hamas en Qatar, país aliado de EEUU
Conmoción en la Región: un motociclista murió tras despistarse en la avenida 60
Sube el dólar, bajan las ventas: comerciantes de La Plata esperan impacto en precios
Un peronismo muy motivado, también fue clave en el revés libertario
El Concejo platense, con mayoría peronista y más libertarios
Nadie tiene los votos comprados, el teorema de Baglini y el escenario para 2027
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Por MARÍA DEL PILAR BUENO
Investigadora del Conicet (*)
Cada año desde 1972, el 5 de junio celebramos el Día Mundial del Medio Ambiente. Esto sucede debido a que Naciones Unidas designó este día como un recordatorio para que los gobiernos y organizaciones emprendan actividades tendientes a reafirmar la preocupación por la protección ambiental y generar conciencia, luego de la primera Conferencia sobre Medio Ambiente Humano realizada en la ciudad de Estocolmo en el mismo año. Sin embargo, el avance de las deliberaciones multilaterales, tanto como la incorporación de los temas ambientales a las agendas regionales y nacionales, han transformado dichas preocupaciones de modo profundo.
¿Qué cosas hemos aprendido en estos 46 años de conmemoración?
Hemos aprendido que debatir los denominados problemas o preocupaciones ambientales involucra discutir el modelo de desarrollo imperante y desentrañar las relaciones de poder que se entretejen y derivan en la extracción y apropiación de la naturaleza y de las que, al mismo tiempo, dimanan conflictos ambientales y, por ende, distributivos.
Con lo cual, las nociones conservacionistas única o especialmente centradas en proteger ciertas especies redundan en un enfoque reduccionista que el ecologismo ha procurado quitar de la escena del debate. No es que la conservación de una especie no sea significativa, sino que se pretende desentrañar, comprender y remediar las causas primarias de dicho problema que usualmente se asocian con actividades productivas con diversos impactos coligados donde la especie en cuestión es integrante de un ecosistema afectado.
También hemos aprendido que el 5 de junio no es un día para expiar las políticas ambientales poco ambiciosas, con conductas vacías de contenido real, sino que es el momento para reconocer y comprender que llegamos hasta acá multiplicando las voces que interpelan las prácticas que nos han dejado un mundo cada vez más desigual e inequitativo. Un mundo donde hemos perdido el 83% de los mamíferos silvestres y el 50% de las plantas conocidas. Donde se producen aproximadamente 360 millones de toneladas de plástico por año que se usan mayormente para envoltorios, solo se recuperan 3 millones y la gran mayoría termina contaminando los mares. Un mundo con una caída alarmante del número de abejas, de las cuales depende la producción de frutas y verduras y, por ende, la seguridad alimentaria.
LE PUEDE INTERESAR
Datos inquietantes sobre el consumo de drogas en la Región
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
“En Argentina, el cambio climático produjo aumento de la temperatura, reducción de los días con heladas e incremento de las precipitaciones”
No sólo esto, un mundo que vive bajo los efectos adversos del cambio climático y de los desastres cuyas capacidades de adaptación, construir resiliencia y, en algunos casos, volver a empezar son extremadamente desiguales entre las comunidades.
En tal sentido, el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, AR5) ha afirmado que los altos y persistentes niveles de pobreza en nuestra región resultan en una alta vulnerabilidad a la variabilidad y al cambio climático. Esto involucra riesgos regionales, pero también oportunidades concretas de adaptación. Algunos ejemplos en tal sentido son: los impactos en la productividad agrícola; la reducción de las precipitaciones y el aumento de la evapotranspiración en regiones semiáridas agravando la escasez del suministro de agua y afectando a las ciudades, la generación de energía hidroeléctrica y la agricultura.
También comenzamos a comprender que el cambio climático es un fenómeno global y sistémico, como deriva de su nombre, pero sus efectos se sienten en todos los rincones de la tierra, aunque son los que menos oportunidades de generar políticas de adaptación y gestionar el riesgo, aquellos que lo sufren de modo más cruento, incluso siendo los que menos lo provocaron.
Los estudios realizados en nuestro país revelan algunos impactos del cambio climático en los últimos 50 años dados por: aumentos en la temperatura media, especialmente en la Patagonia; incremento de los días con olas de calor y reducción de los días con heladas; aumentos en las precipitaciones, especialmente en el este del país ocasionando inundaciones; disminución de las precipitaciones en la zona cordillerana y reducción de los caudales de los ríos cuyanos.
En tal sentido, se proyecta que la temperatura media seguirá aumentando durante este siglo, junto con la mayor frecuencia de precipitaciones intensas, la aceleración de los procesos de desertificación con afectación en los sistemas hidrológicos, la reducción de especies y la capacidad productiva del suelo, la retracción de los glaciares y la afectación del litoral marítimo, entre muchos otros efectos adversos.
Además de la agenda climática, hemos aprendido que todas las cuestiones ambientales tiene una imbricación natural con la pobreza y las escaseces sociales y económicas, por ende, con el desarrollo. Que el acceso al agua potable y saneamiento son derechos junto con el disfrute de un medio ambiente sano, que de hecho los argentinos tenemos garantizado a nivel constitucional. Para que esto fuera posible, es decir, para que nuestros gobiernos adopten medidas concretas en formato de leyes, políticas, estrategias y planes diversos, las Conferencias Internacionales ambientales, y especialmente la Cumbre de la Tierra de 1992 fueron decisivas.
La puja por la participación de actores públicos y privados de distinta índole ha sido una característica representativa de la trayectoria de las agendas ambientales. Sin embargo, la participación de los actores en los procesos decisionales nacionales y subnacionales, sigue comprometida.
¿Hemos aprendido? Sin duda el nivel de involucramiento con las temáticas ambientales es creciente y las brechas generacionales en el debate histórico Desarrollo vs. Protección del ambiente parecen reducirse. No obstante, no hemos aprendido lo suficiente como para cambiar nuestros modos de vida porque esto jaquea nuestra comodidad, y ese parece ser el límite más tangible de la acción ambiental. No sólo esto, sino que si bien, manifestamos estar preocupados y a veces muy preocupados por los problemas ambientales y, en particular, por algunos temas como el cambio climático, la disposición a actuar medida a través de encuestas de opinión exponen nuestros dobles estándares.
En tal sentido, mientras las encuestas del Pew Research Center (Edición 2015) muestran que los Latinoamericanos somos los más preocupados por el cambio climático (74%), otras regiones como Europa se encuentran en la media de la preocupación (54%). Por su lado, Estados Unidos se muestra menos preocupado (45%) aunque mucho más que China (18%). No obstante, a la hora de analizar las disposición a actuar, en encuestas como el Eurobarómetro, 9 de 10 consideran que sus gobiernos deben establecer objetivos concretos como el uso de energías renovables y apoyar la eficiencia energética y más del 70% viene realizando acciones concretas en el plano individual para actuar contra el cambio climático. En el caso de las encuestas regionales, como el Latinobarómetro, si bien el 71% de los latinos afirman darle prioridad al cambio climático sobre el crecimiento económico, a la hora de mencionar los problemas más importantes del país, el cambio climático no figura entre los más importantes.
(*) Dra. en Relaciones Internacionales. Negociadora del Acuerdo Climático de París por la Argentina.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí