

La nafta vuelve a aumentar a partir de esta medianoche: cuánto costará cargar en La Plata
Importante corte de luz en varios barrios de La Plata, en plena ola polar: qué dijo Edelap
Gimnasia rechazó una oferta de Argentinos Juniors por la mitad restante del pase de Alan Lescano
Banfield sondea a un delantero de Estudiantes carecido de minutos: cómo sigue el mercado de pases
Martes congelado en La Plata: temperaturas bajo cero y “heladas matinales”
Piñas a un árbitro de fútbol infantil de La Plata: el comunicado del club del DT violento
Escuela primaria de La Plata sin clases “por tiempo indefinido” por falta de gas
Atención con el GNC en La Plata: por la ola polar, varias estaciones de servicio están cerradas
FADA alerta que la presión fiscal sobre la renta agrícola llega al 64%
VIDEO. Choque y tensión en San Carlos: dos heridos e incidentes
EN FOTOS Y VIDEO. Nieve en la provincia de Buenos Aires: el mapa de la ola polar
La Loma: vecinos de una cuadra denuncian una ola de inseguridad
En la noche más fría del año, refuerzan la asistencia a personas en situación de calle
Así fue el espectacular choque en 1 y 38 entre dos autos: terminaron incrustados
Violento enfrentamiento en La Plata: trompadas, disparos y un herido
Continúan las obras en la República de los Niños enfocadas en el barco, el tren y el Centro Cívico
Para los más chicos, "La oveja Lani": un libro con sonido, para pintar y ¡viene con crayones!
"Lo tocaba más...": Fátima Florez, ex de Javier Milei, lapidaria contra Yuyito González
Los fiscales Luciani y Mola apelaron la prisión domiciliaria de Cristina Kirchner
Cuenta DNI: uno por uno, los beneficios que siguen y los que vuelven
Kun Agüero reinstaló el debate sobre los 'Grandes': “Históricamente, Estudiantes es más que Racing”
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Sergio R. Palacios
Abogado, UNLP
En Bolivia hubo un golpe de Estado. En Bolivia el Presidente hizo fraude, el pueblo se levantó y renuncio. Hay para todos los gustos. Y en paralelo podes posicionarte en la crisis chilena del mismo modo. De repente, quienes paseaban muy alegres helicópteros de cartón en actos políticos se desangran por la renuncia de Evo y el golpe de estado. Cruzando la vereda el purismo democrático republicano pone el acento –además del golpe- en los abusos notorios de Poder y búsqueda de eternizarse por parte de Evo. Pero, estos últimos ni chistan cuando la democracia y representación se arrodillan frente a una lapicera. Todos tienen posición y esloganizan la misma. Pero se ve poco análisis ya que a priori todos (o casi todos) no miran los hechos y los contextos sino que se encierran en sus propias creencias. Hace ya algunos años que vemos como crear un relato es importante para vestir la realidad más allá de los hechos que la puedan describir. La magia paso a dominar a la ciencia dentro del espacio político. El relato, para que sea válido debe anular la realidad si es que esta última no se acomoda al primero. El INDEC hasta el 2015 fue un ejemplo. Si la épica dice que “no hay pobreza”, los datos deben adaptarse y no ser los que verifiquen o desacrediten esa aseveración. En los 70 también vivimos tiempos en que se ignoraban hechos contundentes diciendo que no había desaparecidos y que estaban afuera del país ocultos. En Alemania, aun después de 1945 los ciudadanos simples se resistían a creer los horrores de la Shoah.
¿Por qué fijamos posiciones tan cerradas y antagónicas frente a los mismos hechos? ¿No podemos razonar con sentido crítico, sin necesitar hipotecar valores, creencias, convicciones? Utilizamos las creencias e ideas para resistir a todo argumento o hecho que no se adapte a nuestra visión: una espacie de negacionismo en piloto automático.
Cabe la posibilidad de que sean reales dos cosas en el caso de Bolivia: que hubo un golpe de Estado y que Evo Morales violo las reglas que el mismo antes abusivamente había cambiado. Puede haber ilegitimidad en las dos situaciones: Evo usurpaba y además hubo un golpe de Estado. Pero cada uno en base a su chip implantado negará o aprobará resistiendo entrar al análisis crítico.
El célebre científico y divulgador Carl Sagan escribió un libro titulado “El mundo y sus demonios: la ciencia como una luz en la oscuridad”. Editado en español en el año 2000, se había propuesto –como el titulo lo indica- desenmascarar falsas creencias que tienden a desinformar. Para eso propone un “Kit del escéptico” por el cual mediante unas reglas científicas podía analizarse noticias, informaciones, que conforme nuestros valores o creencias podrían incomodarnos. Entendía Sagan que la ciencia podía actuar como antídoto contra las ideas que nos cierran los ojos. El profesor Monty Hempel, siguiendo esa obra de Sagan, recuerda que la ciencia muchas veces sucumbe frente a la psicología, al ver como la química cerebral tiende a suprimir la razón crítica en favor de emociones que apoyan y defienden las opiniones y valores que se tienen en alta estima. Esto ocurre porque el ser humano es poco fiel a la razón, tendiendo frecuentemente a ser un adorador de narrativas comunitarias autointeresadas influido por relatos compartidos que refuerzan nuestros valores fundamentales y nuestras identidades culturales, y por ello, nuestra conducta social y política. El historiador de las ciencias Michael Shermer también se suma a la defensa del escepticismo siendo categórico al afirmar que la mayoría de la gente ignora o desecha mediante razonamientos toda afirmación que contradiga sus creencias. Ello, debido a una serie de razones subjetivas, personales, emocionales y psicológicas que se van formando en el contexto de entornos creados por la familia, amigos, compañeros de trabajo, la cultura y la sociedad en general. Una vez que se forman serán defendidas y justificadas con argumentos rotundos y explicaciones racionales. Por esto algunos neurólogos plantean que la objetividad y el razonamiento científico son ideales inalcanzables que no resultarían muy eficaces como el antídoto contra todo tipo de engaño.
No estaría mal hacer un esfuerzo y estudiar en profundidad la “enorme complejidad” del proceso histórico, social, político y económico en Bolivia, y sumar el contexto actual también difícil de determinar a donde va (tiempo de transición). En síntesis deberíamos dejar la magia y los slogans para la foto; correr la cortina y dejar que entre la luz que nos saque de la oscuridad en la que estamos atrapados.
LE PUEDE INTERESAR
La historia sin fin: llega el calor y se agrava la falta de agua
LE PUEDE INTERESAR
¿Dónde va el dinero del petróleo?
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$650/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6100
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$500/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3950
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí