Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

La crisis que nos afecta a casi todos los platenses

La crisis que nos afecta a casi todos los platenses
26 de Diciembre de 2019 | 03:43
Edición impresa

Seis trimestres consecutivos con cifras alarmantes de caída en la actividad económica en La Plata documentó en su informe el Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). El desolador panorama es vivido por casi todos los habitantes de la Región y se manifiesta en el cierre de comercios de los más diversos rubros. Si bien el país entero sufre una crisis de envergadura, la contracción en esta capital es tres veces mayor que el promedio de la Argentina, como se manifestó durante el último año y medio.

La Plata era una ciudad habitada por amplios sectores de la clase media. Pero la pertenencia a ese estrato se define ahora por pautas socioculturales ya que en lo económico el empobrecimiento de la población la alejó del nivel de vida típico en lo material de lo que fue aquí y lo es actualmente en otras latitudes. Por una misma tarea los platenses logran en su ciudad ingresos muy inferiores a los de la capital federal o los de Córdoba, por dar algunos ejemplos. La crisis se manifiesta en casi todos los rubros. Diariamente miles de platenses viajan a la ciudad de Buenos Aires para desarrollar sus tareas laborales ante la falta de oportunidades brindadas por nuestra ciudad, y lo grave es que generalmente se trata de profesionales, técnicos o mano de obra altamente calificada, que sufren la pérdida de más de dos horas diarias para ir y volver del lugar en que se desempeñan.

Empresas pymes comerciales dedicadas desde la venta de computadoras a la de pan no han podido subsistir.

La construcción refleja un importante descenso en el tercer trimestre del año,  durante el cual la actividad inmobiliaria cayó un 18.1 por ciento respecto al año pasado a pesar de que ya venía afectada por diversos factores propios de la Región, que los empresarios denunciaron reiteradamente a través de las páginas de nuestro diario.

Es cierto que se ha registrado el crecimiento en la venta ilegal  callejera de los más diversos productos y de lotes subdivididos en fracciones usurpadas. Es lamentable y los informes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) dan cuenta del crecimiento de ese mercado en negro aunque solo basta caminar por las arterias céntricas y plazas para observar la oferta de toda clase de artículos, hasta importados, de origen más que dudoso. Las entidades representativas del comercio han denunciado y reclamado reiteradamente por los perjuicios que le causa esa situación, pero no se persistió en la aplicación de medidas que solucionen el problema, a pesar de la notoria presencia de organizaciones que determinan hasta quién puede instalarse y en qué lugar de la vía pública. La cuestión es de tal envergadura que supera las posibilidades del municipio ya que se cometen delitos que no le corresponde sancionar a la comuna. Otro tanto ocurre con la profusa publicidad de la venta de lotes en las zonas tomadas por bandas dedicadas a esta actividad que perjudica también a los ingenuos compradores y genera enormes beneficios para el grupo que planifica las usurpaciones y la ulterior comercialización de los pequeños terrenos.

Esos son claros aspectos que agravan la situación de quienes respetan las leyes impositivas, laborales, y de orden municipal.

La gravedad de las circunstancias que nos afectan a todos los platenses con excepciones, muy pocas excepciones, exige soluciones inmediatas aunque sea con paliativos mientras se elabora un plan para atacar los problemas estructurales. La Plata ofrece mano de obra capacitada en el área de servicios o en el campo de las industrias tecnológicas, y para otros diversos tipos de factorías como los frigoríficos o la actividad textil, entre otras.

Superar la crisis es una tarea para la que no alcanzan los esfuerzos de los municipios de la Región con la que hay deudas, por ejemplo, la reactivación del puerto en el que se construyó un muelle que permite la utilización de las técnicas más modernas para el embarque de contenedores.

Salir de la crisis es el imperativo del ahora porque cada vez nos afecta más. La capital del primer Estado argentino merece el tratamiento que le corresponde por la voluntad de progreso puesta de manifiesto, con los esfuerzos realizados por sus habitantes para capacitarse, y una mentalidad emprendedora que lamentablemente las condiciones imperantes hace tiempo promueven que se desaprovechen.

 

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$650/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6100

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$500/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3950

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$500.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $3950.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla