

Los responsables del trabajo, los investigadores Pablo Duchowicz, Laura Saavedra y Gustavo Romanelli/ CYTA
Fentanilo mortal: la pista narco y el pedido de un intendente ante la Justicia Federal de La Plata
VIDEO. Guerra de trapitos en La Plata: piedrazos, corridas y vecinos "de rehenes"
Guardia alta: designaron árbitros para Estudiantes - Huracán y Gimnasia - San Lorenzo
¡Suculento! El Cartonazo por $4.000.000 premió a un lector de Los Hornos
Incendio y milagro en Ensenada: un bebé de tres meses y su madre intoxicados con monóxido
Arrancó el plan de compactación de más de 1.700 vehículos en La Plata
Alak confirmó que la Selección jugará dos partidos por año en el Único y ¿Boca de local en La Plata?
Impactante accidente en Los Hornos: un auto destrozado y el tránsito cortado
La China Suárez le tiró “un palito” a Wanda Nara por un tatuaje de Icardi: “Igual a vos”
El Suple de Fútbol Infantil Femenino, mañana gratis con el EL DIA: fotos, resultados y más
La esperanza científica de los pelados: hallaron la molécula que impulsa el crecimiento del pelo
La dura revelación sobre la salud de Bilardo: "Carlos ya no me reconoce"
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Raúl Lavié se quebró al hablar sobre la muerte de su hijo: “Lo dejé dormidito”
Impresionante vuelco de un micro en Villa Traful: hay 20 heridos y la ruta permanece cortada
Caos en Nueva York: inundaciones récord, el subte bajo agua y dos muertos en Nueva Jersey
Camila Lattanzio, la ex Gran Hermano, confirmó su romance con un político libertario
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Se trata de un modelo matemático para encontrar moléculas que sirvan como insecticidas naturales contra el mosquito transmisor
Los responsables del trabajo, los investigadores Pablo Duchowicz, Laura Saavedra y Gustavo Romanelli/ CYTA
Nicolás Maldonado
nmaldonado@eldia.com
A la par del aumento de la temperatura media global, el área de incidencia del mosquito Aedes aegypti es cada vez mayor; y con ella la posibilidad de que muchas más personas contraigan durante los próximos años dengue, zika y fiebre amarilla, entre otras enfermedades transmitidas por él. Frente a esta amenaza científicos en todo el mundo vienen trabajando en el desarrollo de estrategias innovadoras para ponerle freno a la expansión del vector. Tal es el caso de una prometedora herramienta que acaba de ser presentada por un equipo de investigadores de nuestra ciudad.
Se trata de una “una herramienta computacional que podría guiar la síntesis racional y selectiva de nuevas moléculas de origen vegetal contra las larvas del mosquito que transmite los virus del dengue, el zika, la fiebre amarilla y la chikunguña, lo que permitiría evitar los efectos adversos que producen los insecticidas químicos tanto sobre el ambiente como en la salud de la población”.
Así lo explicaron los responsables del desarrollo -todos ellos investigadores de la Universidad Nacional de La Plata y el CONICET- quienes presentaron ante sus colegas del mundo un modelo matemático para predecir la actividad insecticida de compuestos vegetales contra el Aedes aegypti a fin de que sean utilizados como materia prima para el desarrollo de productos para controlar al vector.
El valor su propuesta consiste en que “permite optimizar tiempo, esfuerzos y uso de recursos; ya que de otra forma es necesario sintetizar y ensayar sustancias sin otra guía que el método extremadamente laborioso y costoso de prueba y error”, explicó a la Agencia Cyta el doctor Pablo Duchowicz del Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA), principal responsable de la investigación.
Para desarrollar la nueva herramienta, los investigadores locales aplicaron el modelo de las relaciones cuantitativas estructura-actividad, que permite anticipar las actividades biológicas de las sustancias químicas basándose en la “arquitectura” de las moléculas.
A partir del análisis de casi 5000 “descriptores” o variables numéricas que describen aspectos estructurales específicos de las moléculas, los investigadores seleccionaron las características más relevantes para su acción larvicida. Y luego comprobaron que las predicciones del modelo resultaron válidas cuando estudiaron 62 insecticidas naturales reportados previamente en la literatura.
LE PUEDE INTERESAR
Tres detenidos con 10 plantas de marihuana tras una serie de allanamientos
LE PUEDE INTERESAR
Romeo y Julieta encendieron una polémica desde la Rosada
Lo que se busca con este trabajo es “complementar aquellos estudios experimentales o teóricos enfocados en el diseño racional de nuevos insecticidas de origen vegetal que resulten eficientes y menos tóxicos para la salud y el ambiente”, detalla Duchowicz al explicar que para ello se basaron en programas computacionales de acceso libre y metodologías de fácil aplicabilidad.
Del estudio -publicado en la revista “The Science of the Total Environment”- participaron también la tesista doctoral Laura Saavedra, del INIFTA, y el doctor Gustavo Romanelli, del Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas, que también depende del CONICET y la UNLP.
Para dimensionar la importancia de este tipo de aportes basta mencionar que en el escenario que plantea actualmente el calentamiento global (donde se prevé que la temperatura media global se elevaría a 3,7ºC hacia fines de este siglo) sólo en Latinoamérica podrían llegar a producirse en promedio 12 millones de casos adicionales de dengue por año, según prevé un estudio de la Universidad de East Anglia, en el Reino Unido, publicado recientemente en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí