
Kicillof llamó a la unidad: guiño a Cristina y críticas a Milei
Kicillof llamó a la unidad: guiño a Cristina y críticas a Milei
El esquema de evasión tributaria y el papel clave en la organización
Clásicos platenses: comercios que resisten al tiempo y a las crisis
Platenses en las plazas y parques para disfrutar del ansiado sol al aire libre
El cinturón verde, en alerta: ante el ingreso de flores de Brasil y Ecuador
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Aumento en La Plata de intoxicaciones por monóxido de carbono
Revisan la domiciliaria de Cristina: ¿cambiarán su lugar de detención?
La Legislatura bonaerense es la que tiene mayor presupuesto del país
Retenciones: más quejas del campo, con la mira puesta en la rentabilidad
El fin de la “emergencia”, un punto de inflexión para el Gobierno de Milei
Las ventas minoristas de las pymes cayeron 0,5% interanual en junio
Controladores aéreos amenazan con paros en vacaciones de invierno
Polémica en el Concejo por la regulación de las apps de delivery
Volvió a funcionar el histórico reloj que marca el pulso de Los Hornos
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Florencia Hernández
El Economista M&F Consultora
Tras la mejora marginal de enero y febrero, los datos oficiales de marzo moderaron el optimismo en torno a la salida de la recesión. Puntualmente, la industria retrocedió 4,3% respecto a febrero (sin estacionalidad). A su vez, la caída anual fue de 13,4%, cifra fuerte pero esperable dadas las bases de comparación (economía pre y poscrisis). Tal como se preveía, el sector se vio afectado por la volatilidad cambiaria, la aceleración de la inflación y la mayor incertidumbre. La caída se generalizó a todos los bloques, sobre todo el automotriz y aquellos vinculados a los bienes de capital, lo que hace prever que la inversión no repuntará pronto. Con los ingresos reales mejorando de a poco debido a la alta inflación, difícilmente haya una rápida recuperación de los bloques ligados al mercado interno. Lo que podría empujar a la industria son los bloques más orientados al exterior, aunque el pobre desempeño brasilero no invita al optimismo.
La construcción se contrajo 12,3% anual, encadenando siete meses a la baja. Al igual que en el caso de la industria, en marzo el sector recortó la suba del primer bimestre, cayendo 3,5% mensual (sin estacionalidad). Además, los permisos para edificación, que suelen usarse como estimativos de la dinámica de la obra privada, se hundieron 24,1% mensual, mientras que el consumo de cemento cayó 9,9%, anticipando el desempeño de la obra pública. La falta de previsibilidad derivada de la volatilidad cambiaria y la suba de las tasas de interés golpearon a la construcción. Frente a este escenario, las expectativas continúan por el piso: 9 de cada 10 empresarios cree que la actividad permanecerá igual o peor en los próximos tres meses. En el corto plazo, el horizonte no parece esclarecedor. La inversión privada permanecerá paralizada debido al encarecimiento del crédito y a la incertidumbre política y económica. En tanto, la obra pública, pese a ser un año electoral, estará atada a una política fiscal exigente, condicionada por el alcance del equilibrio fiscal.
La economía crece muy poco (1,1% en los últimos dos años) y no logra repuntar. El crecimiento esperado para este año pasó del 2,5% en enero (cuando asumió la presidencia Jair Bolsonaro) a 1,5% en el último relevamiento de expectativas. El entusiasmo del mercado con la asunción de un candidato de ultraderecha mejoró las expectativas, pero no lograron materializarse en los hechos. El último dato de actividad (febrero) da cuenta de un crecimiento en el orden del 2,5% anual, pero con un retroceso del 0,7% respecto al mes anterior. Entre las razones se encuentran, por un lado, un consumo limitado por la pérdida del poder adquisitivo y el alto nivel de desempleo y, por otro lado, el freno en la actividad minera a causa del derrumbe de la represa en Brumadhino. La decepción respecto a la lenta recuperación económica y las tensiones políticas para lograr las reformas en las jubilaciones inquietan al mercado. De hecho, el deterioro de las expectativas acumula diez semanas a la baja, y no se descartan nuevas correcciones. La situación es preocupante para Argentina ya que, con un mercado interno deprimido, las apuestas recaían sobre el impulso de Brasil para afianzar las exportaciones manufactureras.
Las dificultades para controlar el tipo de cambio en medio de un contexto sensible a los ruidos políticos deterioraron las expectativas. Si bien las proyecciones para el primer trimestre se corrigieron levemente al alza (+0,1 punto respecto a marzo) los trimestres siguientes se ajustaron a la baja (-0,2 punto respecto a marzo en ambos casos), atenuando el proceso de recuperación. Pese a los datos de marzo, el Gobierno mantiene su optimismo y sigue confiando en una reactivación impulsada por el agro y las exportaciones. De todas formas, esto no sería suficiente para encarrilar la actividad hacia el sendero positivo: el 2019 cerraría con una baja del 1,3% anual. El deterioro de las expectativas también alcanzó a la inflación. Para fin de año las proyecciones del consenso pasaron de 36% en marzo al 40% en abril, alertando a las autoridades. En plena campaña electoral, una nueva movida inesperada en el tipo de cambio podría acelerar la inflación y poner en serio riesgo la reelección. Al momento, las modificaciones del BCRA parecen tener efecto para estabilizar el mercado, pero con el correr de los meses la dinámica económica va a estar condicionada por el calendario electoral y sus repercusiones.
“La construcción se contrajo 12,3% anual, encadenando siete meses a la baja. En marzo recortó la suba del primer bimestre”
LE PUEDE INTERESAR
El valioso aporte de los bomberos voluntarios de la zona
LE PUEDE INTERESAR
El drama de los niños migrantes
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí