Kicillof: “Necesitamos las leyes para que la Provincia funcione”
Kicillof: “Necesitamos las leyes para que la Provincia funcione”
Procesan al ex titular de Transporte ante un presunto lavado de activos
Cronología del horror: la trama oculta del asesinato en City Bell
Anticipate con las compras en NINI: las ofertas de este finde
Sigue en positivo la venta de propiedades: pero sólo las chicas
Alarma por el sexo sin cuidado Los jóvenes y adultos mayores en riesgo
La Justicia le ordenó a un colegio platense matricular a los hijos de Rodrigo Rey
VIDEO. Cuadernos de las coimas: los relatos de los arrepentidos
Cruce con Cornejo por la política “privatista” del Gobierno de Milei
El precio del dólar finalizó en alza, al igual que el riesgo país
El Central bajó la tasa de interés de referencia; impacto en los plazos fijos
VIDEO. Disturbios, detenidos y caos vial en una protesta callejera en Olmos
Vecinos de 31 y 55 están que arden por el “muñeco de la discordia”
Recta final para la Semana de la Música por los 143 años de la Ciudad
La vasectomía, del boom de la demanda al debate entre políticos
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
JUAN I. MIGUEZ
La paz cambiaria lleva ya más de dos meses. Desde el 29 de abril cuando el BCRA anunció la posibilidad de intervenir en el mercado de cambios, el peso subió 4,74% frente al dólar. Esto, sumado a una alta inflación mensual, hizo que reapareciera un clásico de los procesos electorales: el atraso cambiario.
Esa herramienta para seducir a los votantes, utilizada por casi todos los gobiernos de turno, estuvo presente en las últimas tres elecciones. Como la mayoría de las encuestas muestra que los votantes deciden su voto en base mayormente a la situación económica (y no por factores institucionales o políticos), para las aspiraciones del Gobierno es muy necesario un tipo de cambio estable que baje las expectativas inflacionarias y permita una recuperación del salario real. El problema viene después y son las consecuencias negativas que esto podría traer a mediano plazo para la economía, entre ellas, un déficit externo que obligue a devaluar nuevamente.
Durante la segunda presidencia de Cristina Kirchner se desarrollaron dos elecciones: las legislativas del 2013 y la presidencial del 2015. En ambas, el kirchnerismo acudió al atraso cambiario como principal herramienta económica. Para la del 2013, el tipo de cambio real multilateral cayó 1,5% y el tipo de cambio real 1,2%. En el 2015, el atraso fue más fuerte. El tipo de cambio real durante ese año hasta octubre cayó 7,1% y el multilateral, casi 18%. Cuando se habla de tipo de cambio real multilateral, se explica cuan caro o barato es en términos relativos un país en relación a sus principales socios comerciales. Sin embargo, esto no le alcanzó al oficialismo de por aquel entonces y perdió ambas contiendas.
La legislativa del 2017 ha sido la única elección que tuvo que enfrentar Mauricio Macri en el poder. Durante ese año, el tipo de cambio real tuvo una caída del 7,9% y el multilateral, del 2,3%. Pero, sumado a esto, durante el 2016 existió una apreciación real del peso del 13,6%. A diferencia del kirchnerismo, Cambiemos triunfó en las elecciones con alrededor de 40 puntos a nivel nacional.
El año pasado, a causa de la crisis cambiaria, el dólar se disparó y se duplicó a la inflación. En el 2018, el tipo de cambio real subió 36% y el multilateral, 29%. Pero, si bien el 2019 parecía que iba a tener la misma tendencia, a partir de mayo la situación cambió. En lo que va del año, el tipo de cambio real se apreció 5,7% y el multilateral, 6,6%. Esto está muy emparentado con el desempeño en junio, en el cual hubo una depreciación nominal del dólar frente al peso del 5,35% y del 7,75% en términos reales. Sin embargo, desde que Macri es presidente, el tipo de cambio real subió hasta el momento 65,9% y el multilateral, 46,5%. En cambio, durante la segunda presidencia de Cristina esa variable se apreció 11,64% y el multilateral, 33,6%. Ahora bien, se podrían hacer algunas proyecciones para el futuro.
LE PUEDE INTERESAR
La Región debería mejorar las propuestas turísticas de invierno
LE PUEDE INTERESAR
Grecia, el cambio y la apuesta por el crecimiento
Si se cumpliera el valor a agosto del mercado de futuros ($44) y la inflación proyectada por distintas consultoras (25% acumulada hasta entonces), el Gobierno llegaría a las elecciones con una caída del 6,9% en el tipo de cambio real. Y si termina el año en $51, el techo de la zona de referencia del Banco Central, la apreciación sería en torno a 3,7%. Y si se hiciera un pronóstico intermedio, con un dólar a $47 a fin de año (esto necesariamente involucraría un triunfo de Mauricio Macri en las elecciones), el tipo de cambio real habría caído 9,7%. Igualmente, también hay que tener en cuenta que rigen las retenciones por las exportaciones, que son de $4 por dólar: es decir, el tipo de cambio real percibido es aún menor.
Pisar el tipo de cambio puede traer beneficios cortoplacistas para el Gobierno, como una caída en las expectativas inflacionarias, una recuperación del salario real y, en consecuencia, un aumento en el nivel de consumo. Pero a largo plazo, si se mantiene el tipo de cambio sin variaciones frente a la inflación, podría haber inconvenientes con la cuenta corriente por un déficit de la balanza comercial, sobre todo cuando la economía arranque a demandar más importaciones. Esto generaría una falta de dólares genuinos en la economía que alentaría una posible futura devaluación si la demanda de divisas, por múltiples vías, sea muy fuerte. Esto es en parte lo que sucedió en 2017 y provocó la crisis en el 2018, cuando el déficit de cuenta corriente alcanzó el 5,6% del PIB.
El economista Federico Moll (Ecolatina) opina: “El mejor estimador para ver si existe atraso cambiario es el equilibrio externo. Un tipo de cambio competitivo es el que te permite tener un equilibrio en la cuenta corriente o un déficit financiable. En 2017, el déficit de cuenta corriente fue de 5 puntos del PIB, lo que indicaba un atraso del tipo de cambio, pero eso hoy ya no existe”. Consultado por una posible devaluación poselecciones, Moll indica que esto depende de muchos factores: “Si la estabilidad se da por intervención del BCRA o por altas tasas insostenibles en el tiempo, si puede haber un salto luego de las elecciones. Ahora, si la estabilidad se da en forma natural y el Gobierno triunfa en las elecciones, el dólar podría mantenerse en estos niveles de equilibrio”.
Por su parte, Martin Vauthier (EcoGo) argumenta: “Hoy todavía no hay atraso cambiario por el colchón de la devaluación de septiembre del 2018”. Además, considera que si el año cerrara con un dólar a $42 (un valor bajo) y una inflación mensual del 2,5% hasta diciembre, el tipo de cambio real seguiría estando 30% más alto que en la salida del cepo. Igualmente, considera que “con este riesgo país y el déficit de cuenta corriente, se puede complicar su financiamiento y la herramienta para resolver este problema sería una posible devaluación”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí