
Fuerte operativo policial y tensión por la presencia de manteros en Meridiano V
Fuerte operativo policial y tensión por la presencia de manteros en Meridiano V
Un escándalo que golpea el corazón del poder mileísta e impacta fuerte en la campaña
Profundo dolor: un docente de la UNLP murió durante una asamblea por salarios y medidas de fuerza
Incendio arrasó con una casilla en la Megatoma de Los Hornos: "Comenzó por una estufa"
Cambio del huso horario en el país: sensación de "jet lag" y otras consecuencias que podría causar
¡Súper Cartonazo de $9.000.000! Los números que salieron hoy sábado en EL DIA
Carnicerías, el descuento más esperado de Cuenta DNI: este sábado, el último del mes con la promo
Juan Pablo Skrt: la voz platense que emociona a los All Blacks
Sábado soleado para disfrutar al aire libre: ¿cómo sigue el tiempo en La Plata?
¡Una buena! Sube el consumo y cae el precio del maple de huevos en La Plata
La agenda deportiva de este sábado, desbordada: horarios y TV
Sin piedad: motochorros le sacan hasta los remedios para la diabetes a una mujer en La Plata
Las ofertas en El Nene para este fin de semana con 20% de reintegro con Modo
Vecinos de Etcheverry denunciaron calles intransitables tras las lluvias
Cuatro candidatos a concejales de La Plata debatieron sobre varios temas
NINI mayorista, una gran experiencia: fin de semana con estas ofertas
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ricardo Rosales
Ricardo Rosales
Frente a la crisis, el Gobierno alimenta la destrucción económica. Cecilia Todesca, la vice jefe de Gabinete, pide “paciencia” ante la consulta de si los últimos anuncios económicos darán resultados o si cederá la brecha cambiaria: “No serán esta semana, la próxima o a principios de noviembre”. Antes, su jefe Santiago Cafiero, aclaró que hará falta una sentencia firme de la Justicia para declarar ilegal una usurpación. Pero la incertidumbre se agranda más con las declaraciones del presidente Alberto Fernández en un extenso reportaje dirigido al electorado K, con definiciones alambicadas en donde no cambia nada, no anuncia nada, rectifica la cuestión de Venezuela y cree la política económica va bien. “La gente termina confundida… y los medios inducen a pensar en el dólar blue” dice, y de la negociación con el FMI que servirá cuando “sepamos que entiende nuestras necesidades internas”
Todo rebuscado, alejado de la realidad cotidiana. La magnitud de la crisis económica ha superado cualquier estadística comparativa de nuestra historia, con datos negativos récord en nivel de actividad, emisión, desempleo, pobreza o inversión, pese a lo cual los funcionarios y el Presidente insisten en mirar para otro lado, responsabilizar a la pandemia, los grupos concentrados o directamente ignorar los hechos. Aunque sobran ejemplos en la vida cotidiana. La Fundación Mediterránea utilizó en su último informe el indicador de la búsqueda de “dólar blue” en Google, que muestra que no existe desinformación o confusión en la población: el buscador registró un máximo en septiembre, en medio de los anuncios del Banco Central de reforzar el cepo cambiario, para bajar algo los días siguientes pero con un promedio superior en 29 por ciento a los anteriores récord de los años 2014 y 2015, también con cepo al dólar con la hoy vicepresidenta CFK. No es un indicador trivial, se trata de millones de ingresos diarios, reflejo de lo que ocurre con las preocupaciones de la sociedad. Según el Indec, el acceso de los hogares a Internet alcanza al 82,9 por ciento y la población que usa Internet al 79,9 por ciento.
La económica no es la única crisis que sobrelleva Alberto F. En la salud, tras una cuarentena récord superior a los 200 días y la justificación oficial de cuidar a la población aunque profundice la caída productiva, los números de contagios y fallecidos subieron a valores altísimos en comparación el resto del mundo. Las voces críticas a este fracaso sanitario son cada vez más amplias, pero no solo del costado político, sino del lado científico. El escenario de incertidumbre se completa con la batalla emprendida por el oficialismo contra la Justicia y los miembros de la Corte Suprema, la fractura política con la oposición y en las disidencias internas en el propio bloque gobernante. ¿Cómo podrían responder los sectores productivos y la sociedad ante tan tremenda crisis, la indefinición casi permanente o la improvisación? El ingenio encontró una definición impecable a este “modus operandi”: el país del VV, “vamos viendo”.
La escalada de los dólares libre (MEP, CCL y blue) ha sido vertiginosa: en el llamado ilegal de 17/19 pesos en una semana, con una brecha que ha superado al 100 por ciento; las expectativas son de una inminente devaluación; y vuelve a la memoria los ejemplos del Rodrigazo con un fogonazo inflacionario en 1975, la híper de finales del Gobierno de Raúl Alfonsín o la crisis de la convertibilidad en el 2001. Quizás la memoria exagera o abre temores que podrían superarse, aunque los números actuales son los peores de la historia económica argentina. El argumento de que la recesión es planetaria es una justificación a medias. La caída es mayor al resto y la recuperación apenas moderada frente a rebotes más decididos. Son innumerable los estudios económicos que estiman que, con viento a favor, el país recuperaría los niveles productivos de 2019, recién a fines de la presidencia de Alberto F. Y los últimos datos del mes pasado indican que el limitado rebote se dio vuelta con la corrida del dólar y las expectativas de una devaluación.
La decisión del Gobierno es no devaluar y resistir como pueda la perdida de reservas del Banco Central, rascando el fondo de la olla aunque esto signifique afectar las reservas en oro, los DEG (Derechos Especiales de Giro), los argendólares (encaje de los depósitos en dólares en el Banco Central) o cerrar aún más el cepo a los importadores o compromisos en divisas con el exterior. El ministro Martín Guzmán o el titular del BCRA, Miguel Pesce, dicen que las reservas alcanzan, pero nadie cree que sea cierto. Los cálculos que circulan en los negocios y las finanzas son otros: que son negativas y el Banco Central está echando mano a otros activos. No es casualidad que los retiros de depósitos de los bancos continúen a pesar de la fuerte situación patrimonial del sistema financiero. Los temores son con los dólares de encaje que tiene el Banco Central por los depósitos bancarios. Es de manual que si el Gobierno convalidara una devaluación sin plan económico, la inflación se descontrolaría, destruiría el escaso ingreso de la población y el precio del dólar no tendría techo. El desorden macroeconómico y social sería imparable, igual que la enorme emisión de los últimos meses y la prevista para los próximos 12 meses próximos.
¿Cómo salir entonces de este laberinto? Fernández y Guzmán deben suponer por el auxilio del Fondo Monetario o quizás por otro similar de China. No hay otros elementos a la vista y para sincerar, los dos son contradictorios. Con el Fondo Monetario se iniciaron conversaciones, pero no está definido sobre que programa, un stand by o uno de facilidades extendidas. En cualquiera de los dos, el organismo no dejará de reclamar un programa de ordenamiento, en palabras más sencillas un ajuste de gastos del sector público y límites estrictos a la emisión. Es la norma del organismo, basta ver la historia o el reciente acuerdo con Ecuador. De allí que las palabras presidenciales que antes verá “si entienden nuestras necesidades” (no bajar el gasto ni la presión tributaria), suena a retórico y sin credibilidad. El país está otra vez a las puertas de otra tragedia debido a la incapacidad de la dirigencia política o a su soberbia diletante.
LE PUEDE INTERESAR
El acuerdo de Ecuador con el FMI
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí