

Renuevan el alerta NARANJA por tormentas en La Plata y la Región: ¿a qué hora llega la lluvia?
El peronismo, la enseñanza de Napoleón y la crisis que sacude la campaña libertaria
Videos y fotos.- En un emotivo acto, se inauguró la nueva sede y el Polideportivo Club Tricolores
Revuelo en un colegio católico de La Plata por el precio de la cuota
Rezo por vos: Daniela Celis se sumó a la peregrinación a Luján para pedir por Thiago
La fe de El Barba: el DT Pincha participó de la caminata a Luján
Algunas zonas de La Plata estuvieron con cortes de luz: qué pasó
Las ofertas de trabajo en La Plata: GRATIS, el listado con los empleos que se publican en EL DIA
Con la elección de la embajadora, sigue la Fiesta Nacional del Inmigrante en Berisso
VIDEO. Una multitud caminó hasta Luján en otra histórica procesión
VIDEO.- Milei tuvo que levantar su recorrida en Santa Fe en medio de empujones, insultos y huevazos
Los Tilos se impuso ante San Luis y festejó en otra edición del clásico del rugby en La Plata
Chau veranito: tras la lluvia, anticipan una "bomba de frío" que barrerá el calor
Plaza Moreno, escenario de una nueva edición de Sabores Bonaerenses
Mauricio Macri calificó como “positiva” su reunión con Javier Milei y pidió reformas estructurales
VIDEO.- La bronca de Colapinto, que espera sanciones: "Estoy caliente, me molestaron mucho"
“Apenas toma agua”: la huelga de hambre de Morena Rial en la cárcel de Magdalena
"Tierras raras" a 300 kilómetros de La Plata: la UNLP estudia minerales estratégicos en la Provincia
¿Llega la paz? Entre las advertencias y la esperanza en Gaza
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Javier Castro Bugarín
Columnista de EFE
Con unos indicadores económicos y sociales cada vez más críticos, Argentina ha optado por estrechar todavía más sus relaciones con China, una potencia con el que comparte una “asociación estratégica integral” desde 2014 que se ha profundizado durante los últimos meses de pandemia. La cooperación entre ambos Estados no se ha limitado únicamente al ámbito sanitario, sino que también se ha traducido en una mayor relación comercial, económica y política, en un momento particularmente delicado para el país, en recesión desde mediados de 2018 y con una preocupante escasez de reservas monetarias.
En opinión de Sebastián Schulz, investigador del Centro de Estudios Chinos del Instituto de Relaciones Internacionales (IRI), la llegada de Alberto Fernández a la Casa Rosada supuso un refuerzo y una “rejerarquización” de la relación bilateral con el gigante asiático. “El discurso de Alberto Fernández en Naciones Unidas (septiembre de este año) estuvo en fuerte sintonía con el discurso de Xi Jinping (presidente de China), en relación a la apuesta por el multilateralismo, la cooperación sur-sur y el rol de los emergentes en el combate por la pandemia del COVID-19”, expuso el experto.
En 2014, la entonces presidenta y actual vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, suscribió con el mandatario chino, Xi Jinping, un acuerdo de “asociación estratégica integral”, el segundo mayor estatus que confiere Pekín a un país en sus relaciones bilaterales y que, en este caso, abarca la cooperación en materia de política internacional, economía, cultura, educación, ciencia y defensa. Dicho pacto puso en marcha numerosos proyectos, incluyendo la construcción de una estación espacial bajo control de Pekín en Neuquén, pero cobró todavía mayor importancia con la llegada de la pandemia.
En este marco, Aerolíneas Argentinas, la firma de bandera, realizó hasta septiembre un total de 35 vuelos especiales a China para la obtención de material sanitario, transportando un total de 887 toneladas de mascarillas, guantes, máscaras, trajes de bioseguridad y componentes para la fabricación de reactivos. Además, dos barcos zarparon desde Shanghai hacia la provincia de Buenos Aires con un total de 33 contenedores de insumos, una carga equivalente a lo que pueden transportar quince aviones. “La ayuda enviada por China fue fundamental para la situación actual de nuestro país, incluso porque la actitud de China se contrapuso con la de otras potencias, que o no pudieron o no quisieron encabezar la política de ayuda internacional”, explicó Schulz.
No menos destacable fue el acuerdo alcanzado en agosto para realizar en Argentina los ensayos clínicos de la vacuna producida por el grupo chino Sinopharm, la tercera que está en pruebas en el país.
LE PUEDE INTERESAR
Latinoamérica, la región más afectada por la “infodemia”
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
Pero la sanitaria no es la única crisis que asola: fruto de la parálisis provocada por el coronavirus, la economía argentina se desplomó un 19,1% en el segundo trimestre de este año, el desempleo trepó hasta el 13,1% de la población activa y la pobreza aumentó hasta afectar al 40,6% de los argentinos. En este contexto de agravamiento generalizado de los indicadores, el comercio bilateral con China resistió, hasta el punto de que el país asiático se convirtió en abril en el primer socio comercial de Argentina, que concretó exportaciones por valor de 509 millones de dólares, un avance interanual del 50,6%, según datos del Instituto de Estadísticas y Censos (Indec).
Para Jorge Malena, director del programa ejecutivo sobre China contemporánea de la Universidad Católica Argentina (UCA), que China se mantenga como primer socio comercial de Argentina “puede sostenerse en el tiempo”, puesto que cuenta con “una mayor capacidad de financiamiento” de las exportaciones argentinas que Brasil. “La recuperación económica de Argentina podría comenzar a través del comercio con China, debido a la continua demanda de los productos que exporta Argentina”, fundamentalmente carne y soja, explicó el analista. En este sentido, ambos países firmaron en julio un preacuerdo para la producción de carne de cerdo, debido al déficit chino en este campo por una reciente epidemia de peste porcina africana, y, según Malena, también se incrementarían las exportaciones de cebada, vinos y carne vacuna tras las restricciones chinas a estos productos procedentes de Australia.
Por otra parte, China también garantizó en agosto la estabilidad financiera de Argentina con la renovación del SWAP por valor de 18.500 millones de dólares, una cifra que equivale al 45% de las reservas del Banco Central Argentino (BCRA), organismo que atraviesa una situación muy delicada por las tensiones cambiarias que vive el país. “Sin el SWAP con China, hoy nuestra situación financiera sería muy difícil”, aseguró Sebastián Schulz.
Pero esta no fue la única noticia en este sentido: el Senado aprobó un proyecto de ley para el ingreso del país en el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, creado por Pekín en 2016, abriendo así una alternativa para la financiación mientras Argentina continúa sin acceso a los mercados de crédito internacionales. La adhesión a este organismo resulta particularmente relevante ya que constituye, en palabras de Malena, el “pilar financiero” de la ambiciosa iniciativa también conocida como “las Nuevas Rutas de la Seda”-, el multimillonario plan global de infraestructuras e inversiones promovido por Pekín desde 2013.
Si bien China ha cobrado una importancia mayúscula para Argentina, con planes para la eliminación de los visados a turistas chinos no menos importante es la relación con EE UU, un país que concentra la mayor parte de acreedores de su deuda externa. En este sentido, Malena reconoció que la eventual incorporación de Argentina a la Franja y la Ruta “podría influir en que se vea dificultado el acceso al proyecto ‘Growth in the Americas’”, iniciativa lanzada por Washington el pasado mes de diciembre, aunque esto no significa necesariamente un deterioro de la relación bilateral.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí