Milei reordena el Gobierno y le da a Diego Santilli el control del Renaper y Deportes
Milei reordena el Gobierno y le da a Diego Santilli el control del Renaper y Deportes
Tras la paritaria con estatales, hoy es el turno de los docentes: qué le pedirán a la Provincia
Caos total, ninguna certeza: revelan fotos clave del crimen de la psiquiatra en City Bell
Habitación del terror: qué encontraron en la casa del acosador de Cris Morena
El domingo, EL DIA rompe con los moldes y sale con temas innovadores
Dura respuesta del músico platense Ricky Diotto a María Fernanda Callejón
Hasta el martes no habrá clases en la UNLP y en algunas escuelas de La Plata
Spagnuolo y la denuncia de coimas en Discapacidad: “No tengo nada que ver”
Volvieron a asaltar a una pareja de jubilados en una casa de City Bell
Qué se sabe del detenido en una cárcel de La Plata que comandaba una organización narco
Uno por uno, todos los asistentes a la cena solidaria por el aniversario de La Plata
Otra noche de emociones en la gala benéfica de la Fundación Florencio Pérez
LLA suma poder en el Congreso y va por la minoría en Diputados
Los números de la suerte del jueves 20 de noviembre de 2025, según el signo del zodíaco
El intercambio comercial creció 14,9% y superávit en la balanza
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Además del impacto que les trajo el coronavirus, se ven golpeado, al igual que todo el país del caribe, por la escasez de combustibles
Rubén Breindenbach con una caja frutillas en la colonia Tovar, dentro del estado de Aragua / AFP
Colonia Tovar, Venezuela
AFP
Linda atiende una posada. Rubén cultiva fresas (frutillas). No son familiares directos, pero comparten el apellido Breindenbach, heredado de los fundadores de la Colonia Tovar, un pueblo alemán en Venezuela que intenta despertar de la “pesadilla” del COVID-19 y la falta de combustibles.
LE PUEDE INTERESAR
Un latino y varias mujeres integrarán el gabinete de Biden
LE PUEDE INTERESAR
Arrancó en Francia el juicio contra Sarkozy
La Colonia Tovar (estado Aragua, centro), población de 21.000 habitantes famosa entre los venezolanos por sus tradicionales casas estilo bávaro de rojizos techos a dos aguas, vive del turismo y la agricultura.
La primera actividad se frenó en seco por el coronavirus, con una cuarentena que impidió por meses la llegada de visitantes; y la segunda se vio golpeada por la escasez de combustible que paradójicamente castiga a este país, otrora potencia petrolera.
“Era como una pesadilla (...). Creíamos que (la cuarentena) iba a durar unos pocos meses, pero ya llevamos siete”, comenta a la AFP Linda, de 64 años, mientras espera ocupantes para sus cabañas.
El gobierno de Nicolás Maduro mantiene vigente una cuarentena declarada en marzo, pero aplica desde junio un esquema que llama 7+7: siete días de confinamiento “radical” que obligan a cerrar comercios -excepto supermercados, farmacias y otros establecimientos considerados esenciales- alternados con siete días de “flexibilización” que permiten abrir.
El turismo fue autorizado hace un mes, con protocolos sanitarios, pero debe cumplir con el 7+7. Carteles en las paredes de la posada de Linda exigen usar mascarillas y lavarse las manos.
“Hemos podido abrir ahorita y esperemos que para diciembre todo mejore”, expresa.
Los agricultores sí pueden trabajar a diario, pero se ven afectados por la mengua del turismo.
“La fresa no espera, tienes que recoger dos veces semanales y salir de inmediato a comercializarlas”, cuenta Rubén, de 59 años.
Solía vender mucha de su producción a los turistas los fines de semana.
Ha debido colocarla fuera del pueblo, haciendo maromas por la escasez de gasolina, agravada durante el confinamiento, situación que también dificulta adquirir insumos como plaguicidas. “Se nos ha enredado completamente el sistema de vida”, lamenta este hombre de voz ronca y bigote gris.
Organizaciones como Human Rights Watch consideran que en Venezuela subestiman el verdadero alcance de la pandemia. El 5 de octubre, Esteban Bocaranda, alcalde de la Colonia Tovar durante 20 años, falleció por el virus.
Fundada en 1843 en un valle de fresco clima por colonos alemanes, la Colonia Tovar está acostumbrada a ríos de visitantes que caminan entre quioscos que ofrecen todo tipo de hortalizas, dulces típicos y frutas como fresas, moras o duraznos. Muchos disfrutan la gastronomía local, basada en carne de cerdo y embutidos.
Pero en pandemia, sus calles están vacías.
“Las ventas han bajado muchísimo”, comenta a la AFP Nathalie Reina, de 34 años, entre las apagadas maquinas de la fábrica de galletas que ha estado por tres generaciones en su familia.
Producía semanalmente unas 200 cajas de 30 paquetes de galletas, comercializadas en negocios de la Colonia Tovar y supermercados de ciudades cercanas como Maracay, la capital de Aragua, a una hora en una montañosa carretera de cerradas curvas.
Ahora solo produce unas 10 cajas.
Nathalie abrió un local propio durante la pandemia para venderlas. “Paradas, las máquinas se van deteriordando, así que hay que ponerlas a trabajar”, dice.
De diez empleados que la ayudaban a ella y a su esposo, queda uno.
Patricio Rojas, un chileno que hizo de la Colonia Tovar su casa, cerró su pizzería durante la pandemia y la convirtió en un abasto. “Las ganancias no son extraordinarias, pero da para mantenerse”, expresa, quien también tiene una pequeña posada y una emisora de radio local que dejó de recibir publicidad en esta coyuntura.
“Todo a 50%”, dice un cartel escrito a mano pegado en una tienda de recuerdos, donde se venden relojes cucú artesanales, importados de Alemania, que van de 140 dólares a más de 2.000.
Keila Blanco, de 34 años, trabaja allí. Se siente afortunada: “Hay muchísimos comercios que han cerrado por la pandemia (...). Gracias a Dios la tienda todavía la podemos mantener abierta”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí