
La inflación de julio fue del 1,9% y en doce meses subió 26,6%
La inflación de julio fue del 1,9% y en doce meses subió 26,6%
EL DÍA EN PARAGUAY. La previa copera de Cerro Porteño - Estudiantes, con todo casi agotado
La primera foto Contardi preso, el ex de Julieta Prandi condenado a 19 años por abuso sexual
Paritaria bonaerense: un gremio docente ya aprobó la oferta de aumento salarial del 5%
Prohíben el ingreso a la cancha de otro grupo de hinchas de Gimnasia de “La Nueva Generación”
La Plata festeja el Día del Niño en Plaza Moreno a pura música, juegos y espectáculos
Golpeó a su pareja embarazada de tres meses en Ensenada y amenazó con matarla
Viernes 15 de agosto, ¿feriado o día no laborable? Qué va a pasar con la atención en los bancos
Causa Vialidad: ya pueden ejecutar los bienes de Cristina y los demás condenados
Banco Nación: los detalles de una nueva línea de créditos en dólares para desarrollos inmobiliarios
VIDEO. Falsos deliverys asaltaron un almacén cerca del Parque San Martín
Con una nueva sucursal en La Plata OnCity refuerza su presencia en Buenos Aires
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "La Vaca Lila", un libro con sonido y para pintar
Sandra Borghi presentó a su nuevo novio: el empresario que la enamoró fue pareja de varias famosas
Dolor en La Plata por la muerte del periodista y docente Teódulo Domínguez
Festejá el cumpleaños de Estudiantes con sus libros campeones
Hallan diente de un perro gigante que habitó el norte bonaerense hace 200.000 años
¿Buscás trabajo? En La Plata y la Región, ofrecimientos de empleos en todos los rubros
Conmoción en Ensenada: encontraron muerto a un hombre en su casa
Una camioneta que transportaba carne volcó en la Autopista y complicó la llegada a La Plata
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
No hay terapia específica y son varias las que se instrumentan desde el inicio de la pandemia. Nuevas directivas desde Salud
Sin vacuna, sin un tratamiento específico, con el aislamiento social como único vehículo de mitigación, el coronavirus plantea un serio desafío a la hora de tratar los casos graves. A la velocidad que impone la expansión de la pandemia se probaron distintas opciones, todas discutidas, ninguna con una efectividad probada.
En este contexto y ante la falta de evidencia científica que respalde cualquier droga como tratamiento específico, ayer el Ministerio de Salud emitió nuevas directivas en las que recomendó la utilización de medicación en el contexto de “ensayos clínicos” sobre el nuevo coronavirus. Lo hizo luego de que la Organización Mundial de la Salud suspendiera el uso de hidroxicloroquina para pacientes con la enfermedad hasta evaluar su efectividad.
Como se recordará, la hidroxicloroquina -un medicamento probado para el tratamiento de la malaria y el lupus que comenzó a ser utilizado en el contexto de la pandemia por el infectólogo francés Didier Raoult- fue uno de los primeros utilizados para tratar casos graves de coronavirus, aunque despertó desde el principio serias polémicas en la comunidad médica.
“Las últimas novedades respecto a las hidroxycloroquina en la Argentina son que el ministerio de Salud sólo permite su uso en el marco de ensayos clínicos, ya que no se demostró su efectividad y preocupan sus efectos secundarios”, explicó a este diario la jefa del servicio de terapia Intensiva del hospital san Martín, Elisa Estenssoro.
Esa decisión está en consonancia con la determinación que tomó la última semana la OMS, que decidió suspender temporalmente las pruebas de hidroxicloroquina como posible tratamiento contra el COVID-19 por cuestiones de seguridad, a partir de un estudio publicado en la revista especializada The Lancet que indicaba una “mayor tasa de mortalidad” de pacientes de COVID-19 que habían tomado este fármaco.
La otra terapia contemplada tiene que ver con el uso del redemsivir, un medicamento que despierta expectativas en el tratamiento de la enfermedad, pero que actualmente en el país no se consigue, según indicó Estenssoro.
LE PUEDE INTERESAR
Todos los barrios porteños ya tienen casos
LE PUEDE INTERESAR
Confirman cuatro nuevos casos de coronavirus en La Plata y otro en Berisso
Las dificultades para obtener el redemsivir en el mundo se potenciaron después de que el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos diera luz verde para su uso en pacientes afectados por COVID-19 la última semana.
Según las nuevas directivas dadas a conocer ayer por el Ministerio de Salud de la Nación “no hay datos clínicos suficientes para recomendar a favor o en contra el uso de cloroquina o hidroxicloroquina, remdesivir, lopinavir/ritonavir, interferón ni terapias inmunomoduladoras para el tratamiento de COVID-19”.
El documento, que reemplaza a otro en el que se recomendaba según criterios médicos el uso de hidroxicloroquina y de lopinavir/ritonavir, deja en claro que “estas recomendaciones se encuentran en revisión permanente y están sujetas a actualización según la evolución de la pandemia a nivel local e internacional y la evidencia científica disponible”.
“Con estas recomendaciones el Ministerio no aconseja ni desaconseja, lo que deja en claro es que no hay evidencia suficiente de que ninguna droga sirva, entonces lo que sugiere de algún modo es que su administración sea en el marco de ensayos clínicos, es decir, de estudios que nos permitan reunir esa evidencia”, describió el infectólogo Gustavo Lopardo quien agregó que “esto de ninguna manera significa que esas drogas estén prohibidas”.
Lopardo detalló que el fin de semana pasado “hubo una reunión del Comité Ejecutivo que conduce el estudio por la hidroxicloroquina que es una de las drogas que se estaba estudiando como candidata para el tratamiento de personas con COVID-19 en este ensayo clínico que la OMS está impulsando en distintos países (entre ellos Argentina) con el fin de reunir la mayor cantidad de evidencia para determinar cuál es la mejor”.
“Esta reunión se debió a que algunas publicaciones decían que las personas que recibieron hidroxicloroquina no mostraban beneficios pero incluso sugería que había mayor riesgo de tener arritmias, lo que sería una complicación grave y peor evolución”, sostuvo Lopardo.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí