

El Gobierno intervino la Agencia de Discapacidad y designó a Alejandro Vilches
EN IMÁGENES.- Así avanza la reconstrucción del Parque Saavedra de La Plata
VIDEO. A Feinmann lo golpearon en la puerta de la radio: quién es el dirigente sindical que lo atacó
Provincia autorizó un aumento a las jubilaciones y pensiones mínimas que paga el IPS
Milei: "Tenemos un Congreso secuestrado por el kirchnerismo"
Conocé el listado final a residencias 2025: puntos extra para quienes estudiaron en el país
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
Fiesta Tricolor en Plaza Moreno de las colectividades colombiana, ecuatoriana y venezolana
Conmebol desmintió el comunicado con duras sanciones para Independiente y Universidad de Chile
Gimnasia vs San Martín (SJ): volvería Silva Torrejón y Orfila evalúa cambiar el esquema táctico
Una protesta de manteros complicaba el tránsito en distintos puntos del Centro
La Plata, al ritmo de la Pachamama: finde de música, feria y celebración con la "Posta Querandíes"
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
EE UU aplicará un arancel del 15% a los autos y a los productos farmacéuticos europeos
¡No alcanzan las velitas! La mujer más longeva del mundo cumple 116 años
Una pena: murió el juez estadounidense Frank Caprio, famoso por su compasión y su "reality show"
Qué se sabe del hombre que cayó de un edificio del centro de La Plata: "Dio señales"
Francos, tras la salida de Spagnuolo: "No pongo las manos en el fuego por ningún funcionario"
VIDEO. Un caballo suelto cruzó Centenario y sorprendió a los vecinos de City Bell
¡Bombazo de Wanda Nara! ¿La China Suárez embarazada de Mauro Icardi?
Nicolás Vázquez vs Gimena Accardi: los detalles de la firma del divorcio y la separación de bienes
La ANMAT prohibió el uso y la venta de comprimidos para bajar de peso
¿Paso o no paso? El nuevo semáforo de La Plata que ya encendió dudas de automovilistas
Denuncia penal a un procurador de La Plata por vender “espejitos de colores”
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Sergio Marín Lafuente
EFE
Depresión o ansiedad son algunas de las consecuencias que el distanciamiento social deja en la población uruguaya que, al aislarse, evita de manera eficaz la propagación del coronavirus pero expande otro problema menos visible: los daños en la salud mental.
A pesar de ser uno de los países del mundo menos afectados por la pandemia -acumula 1.243 casos (230 activos) y 35 fallecidos-, y no haber establecido cuarentena obligatoria en ningún momento, Uruguay cuenta con indicadores de depresión “gravísimos” y registra un aumento en el consumo de sustancias, asevera el doctor en Psicología y docente de la Universidad de la República Hugo Selma.
“Quédate en casa” fue la recomendación principal de las autoridades uruguayas en cuanto la enfermedad llegó al país el pasado 13 de marzo. Una táctica que evitó un desastre sanitario, pero que tuvo consecuencias a nivel de salud mental.
Un equipo de investigadores de la Facultad de Psicología de la Udelar liderado por Selma preguntó a unos mil uruguayos sobre su salud mental, y un 37 por ciento presentó síntomas de depresión, frente a la cifra habitual del 4,5 al 6 por ciento que maneja la OMS, aunque esta podría estar inflada por las características técnicas de la encuesta, que fue digital y a demanda del encuestado, cuenta Selma. En el estudio se encontraron con que las personas que practicaron un aislamiento más estricto sufrieron síntomas “más severos” de depresión y ansiedad.
Además, casi un 10 por ciento de los consultados registraron indicadores de riesgo suicida, “el problema de salud mental más grave que tiene Uruguay”, indica el investigador. En 2019, 723 personas se quitaron la vida en Uruguay, según datos de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE).
LE PUEDE INTERESAR
Cuando llegue la vacuna, no matará únicamente al virus
LE PUEDE INTERESAR
Los perjuicios que trae la pérdida de bosques en el país
Aunque desde ASSE no han percibido un aumento de los suicidios durante la pandemia, las llamadas a la línea de prevención en Uruguay se triplicaron de marzo a junio respecto al mismo periodo de 2019.
Para contener la disparada de “sufrimiento psíquico”, los profesionales tuvieron que reinventarse y hacer de la teleasistencia la nueva consulta, explica a Efe la integrante de la Mesa Ejecutiva de la Coordinadora de Psicólogos del Uruguay (CPU) Ana López Martirena.
“Lo primero que intentamos hacer es bajar la sensación de pánico, de desesperación”, indica la psicóloga, que precisa que las personas con algún diagnóstico previo, así como niños y mayores, cuentan con “menos recursos” para afrontar el estrés que provoca la pandemia.
A mediados de abril ASSE puso en marcha una línea telefónica gratuita de apoyo emocional atendida por 150 psicólogos voluntarios y cinco contratados que ha recibido más de 9.000 llamadas.
Por otro lado, también surgieron iniciativas solidarias para ayudar a sobrellevar esta situación, como la ONG Helpers, que comenzó como una ayuda de primeros auxilios pero que con la COVID-19 decidió armar un departamento de apoyo emocional para ayudar en Uruguay y Argentina “a miles de personas”, señala a Efe su fundador, Michael Rubinstein.
A través de una “app”, el paciente entra en contacto con un equipo de “coaches” o entrenadores y psicólogos voluntarios que le ayudan al otro lado del teléfono para que “nadie quede colgado”, narra a Efe Salo Halegua, líder de este grupo.
“Los acompañamos en ese momento que están viviendo para que ellos mismos puedan empoderarse y puedan salir adelante”, precisa Halegua.
La llegada del coronavirus a Uruguay supuso un cambio “inmediato” en la estructura emocional de los trabajadores, según los datos del Monitor de Trabajo de Equipos Consultores.
De acuerdo con el estudio, la emoción que más creció fue la preocupación, que alcanzaba al 69 % de los trabajadores apenas una semana después de la declaración de la “emergencia sanitaria”, frente al 29 % que decía haberse sentido preocupado en los últimos días en 2019.
La tristeza, que aumentó un 23 %; la sensación de estar deprimido, que creció un 17 %, o el estrés, que se extendió un 23 %, son otras de las cifras alarmantes de este documento.
“De repente un día el mundo se dio la vuelta, se puso patas arriba. Había que actuar sobre eso y el bienestar emocional mostró también su fortaleza”, apunta la socióloga y directora de Desarrollo Social de Equipos Consultores, María Julia Acosta.
Con comercios cerrados y una actividad menor, la desigualdad económica se tradujo en inequidad en el bienestar, de manera que los trabajadores en peor situación presentaron una estructura emocional “bastante más crítica” que los mejor posicionados, subraya la socióloga.
Independientemente de que la pandemia no haya quebrado el sistema sanitario uruguayo, la sensación de tristeza, soledad o depresión sigue estando “muy lejos” de los valores previos a la COVID-19, asegura Acosta, quien apuesta por una mayor disposición de recursos sociales y un involucramiento “más colectivo” para salir de esta crisis.
Por su parte, desde la Udelar confían en que la gente se vaya adaptando a “la nueva rutina” -que no “nueva normalidad”- y llaman a “armar protocolos” e implementar “políticas públicas específicas” para los sectores más vulnerables por si se repite una situación así, señala el investigador Vicente Chirullo.
“No estamos ante una nueva normalidad porque no existe un estado igual a lo que nos estamos enfrentando”, concluye Acosta.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí