
Los García Furfaro, presos: giro clave en la causa por el fentanilo mortal
Los García Furfaro, presos: giro clave en la causa por el fentanilo mortal
Estudiantes sufrió mucho pero igual se metió en cuartos de final de la Copa Libertadores
Cordón verde: detectan casi 2.300 campos activos en nuestra región
Qué se sabe del hombre que cayó de un edificio del centro de La Plata: "Dio señales"
Jueves sin clases en colegios y facultades de la UNLP por otro paro docente
Recordando a las víctimas del terrorismo: un día para no olvidar
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
Gimnasia vs San Martín (SJ): volvería Silva Torrejón y Orfila evalúa cambiar el esquema táctico
Nico Vázquez se fue de la casa que compartía con Gimena Accardi: los detalles de su nueva vida
Demolición y vidas paralizadas: entre el cerco y la peregrinación vecinal
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Denuncia penal a un procurador por vender “espejitos de colores”
En Arturo Seguí talaron un árbol añejo y generó un conflicto vecinal
Los números de la suerte del jueves 21 de agosto de 2025, según el signo del zodíaco
El Senado también va por más: Garrahan y las universidades, en agenda
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Luciano Sanguinetti
Luciano Sanguinetti
Uno de los grandes semiólogos argentinos, Eliseo Verón, señaló que el avance definitivo de la red digital en el mundo comportaba dos transformaciones cualitativas. Una en relación al conocimiento y la otra en la relación con los otros.
En la primera, los motores de búsqueda como Google o Yahoo con su infinita capacidad de facilitar el acceso al saber (hoy cuestionada según el último informe de la Autoridad de la Competencia del Reino Unido, que nos anuncia las limitantes que para el libre acceso a la información implican unas pocas plataformas dominantes) revolucionan las instituciones tradicionales de difusión de la cultura como el libro o la escuela.
Como señaló Patricio Lorente, autor de Wikipedia, el conocimiento hereje, en la red hay hoy inventos extraordinarios en materia de nuevas formas de acceso al saber. Wikipedia es una, quizás la más novedosa, dentro de las formas históricas de distribución del conocimiento, en linea con la ambiciosa Enciclopedia de la Ilustración, con la diferencia que no la producen un puñado de sabios, sino millones de personas interesadas en compartir lo que saben. En linea con el aforismo de Pierre Levi: “nadie sabe todo, todos sabemos algo”.
En la segunda, las redes sociales como Facebook, Twitter o Instagram y su imparable capacidad de conexión acercan a las personas más allá de las distancias. Así se produce una segunda revolución: la de las multitudes. Miles o millones de personas pueden hoy convocar a una movilización o propalar un mensaje que circule globalmente, como la campaña reciente de las mujeres que comparten una foto en blanco y negro como protesta por la violencia machista en Turquía.
Hay una conciencia global imparable, aunque también existan, en simultáneo, mensajes de odio o fake news. Contra esas dos patologías del mundo digital, nacieron hace más de 500 años dos instituciones fundamentales de la modernidad: la ciudad y la universidad. En la primera se funda la posibilidad de vivir juntos, la civitas, que en latín significa el “conjunto de las personas”. En la segunda, el imperio del “conocimiento sobre las cosas”: la universitas. Y no es una paradoja, que ambas nacieran juntas, allá por los siglos XII y XIII, cuando se fundaron casi al unísono en Bolonia o Paris.
Este hecho vuelve a poner de relieve la paradoja del mundo digital, mientras que muchos piensan que extiende los horizontes humanos, en realidad los acorta, en el tiempo y en el espacio, por eso ahora todo parece poder caber en la palma de una mano. Estamos saliendo, quizás en poco tiempo más, de una experiencia traumática. Haber vivido el encierro en la ciudad y tener que descifrar en las pantallas digitales el horizonte del mundo. No perdamos de vista esta nueva memoria para pensar nuestra ciudad futura.
LE PUEDE INTERESAR
Se debe preservar la calidad del agua en arroyos de la Región
LE PUEDE INTERESAR
Aquella Argentina soñada, pero que se quedó en el olvido
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí