Más de cien mil platenses colmaron la Plaza Moreno para celebrar los 143 años de La Plata
Más de cien mil platenses colmaron la Plaza Moreno para celebrar los 143 años de La Plata
The Gladiator's Hat ganó el Gran Premio Dardo Rocha en el Hipódromo de La Plata
Alerta “Amarillo” en La Plata por lluvias y tormentas: a qué hora lloverá y cómo seguirá el clima
Elecciones en Gimnasia: dos ex ministros se sumarían al armado de Usina Tripera
Millonaria denuncia contra Wanda Nara: ex empleada reclama en la Justicia
VIDEO. Un día de miércoles en la Autopista La Plata: triple choque y varios kilómetros de cola
Dolor en La Plata por la muerte de Jorge Bátiz, a los 92 años, múltiple campeón de ciclismo pista
Desarticularon a una banda que comercializaba droga desde la cárcel: hubo allanamientos en La Plata
El domingo, EL DIA rompe con los moldes y sale con temas innovadores
La Reserva del Lobo venció a San Lorenzo y clasificó a la semifinal del Torneo Proyección
Messi y una foto que vuela alto: el 10, con la camiseta de Everton y el sueño en Barrio Aeropuerto
VIDEO. Dardo Rocha "paseó" por La Plata y "saludó" a los platenses por el aniversario
Eliana Guercio tras sufrir una malapraxis: “No podía ni abrir los ojos”
Nuevo operativo contra el Comando Vermelho en Río de Janeiro deja dos muertos y dos heridos
VIDEO. Familiares de Agustín González reclamaron justicia en el Hipódromo de La Plata
Nicki Nicole cantó "Vivo per lei" junto a Andrea Bocelli y emocionó a todos
Ex modelo brasileña de 21 años se convirtió en monja: ahora es la "Hermana Eva"
Argentina cabeza de serie: se confirmaron los bombos para el sorteo del Mundial 2026
Thiago Medina a dos meses del accidente: “Soy más propenso a enfermarme”
La drástica decisión que tomó un club del Ascenso: "Será renovado casi en su totalidad"
Las empresas de micros del AMBA solicitaron pagar el sueldo en 2 cuotas y el aguinaldo en 6
VIDEO. Raúl Lavié: “La primera vez que canté con Piazzolla fue en un cumpleaños de La Plata"
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
archivo
DANIEL ARTANA
Economista de FIEL
La situación económica era frágil antes de la pandemia y ésta vino a complicarla. La caída del PIB argentino este año, probablemente, duplique a la que se registre en el resto de Latinoamérica, con una inflación claramente mayor. El impacto en el nivel de vida de la población de esa combinación de variables será muy duro.
LE PUEDE INTERESAR
Inquietud por el rebrote del robo de ganado en campos
LE PUEDE INTERESAR
Alimentos más caros, inflación baja
Una vez más, la mayor fragilidad de la situación macroeconómica se origina en el frente fiscal. Sin acceso importante al mercado voluntario de deuda, la única posibilidad de financiamiento recayó en la emisión monetaria, con riesgos evidentes de acelerar en el futuro la tasa de inflación. La pandemia aportó algún margen en el frente monetario al aumentar la demanda de dinero transaccional (cuando lo lógico era que se redujera al ritmo de la caída de la actividad) y eso permitió al Banco Central esterilizar una parte de la emisión. Así, el incremento de depósitos terminó financiando al fisco, reduciendo por un tiempo la presión sobre la emisión neta y la inflación futura. Pero este margen de maniobra desaparecerá en algún momento; por ello es indispensable que se reduzca el déficit fiscal.
Más allá de este alivio, el aumento en la cantidad de pesos en circulación impactó en la brecha cambiaria y en parte explica porqué el BCRA luego de diez meses de “supercepo” sólo pudo acumular U$S 2.000 millones de reservas; en el mismo período del cepo de octubre de 2011 se habían ganado reservas por U$S 10.000 millones, con una brecha cambiaria mucho menor a la actual. Había en aquel entonces menos excedentes de pesos que querían “escaparse” del circuito formal y tres veces más reservas internacionales netas que hoy.
En este contexto, el Gobierno ha logrado concluir un canje exitoso de la deuda bajo ley internacional y se espera un resultado similar en la deuda bajo ley nacional. Sin embargo, cuando se logró la adhesión de los principales grupos de acreedores, la buena noticia impactó solamente unos pocos días en el resto de las variables económicas. La publicación del dato final de adhesión sólo agregará un poco al ya descontado éxito del canje.
Una segunda noticia favorable que pasó bastante desapercibida es la reducción del déficit fiscal primario del mes de julio. Luego de tres meses con un déficit antes del pago de intereses de 245.000 millones de pesos al mes, en julio ese desequilibrio se redujo a 155.000 millones, en gran medida explicado porque el gasto primario medido en moneda constante se desaceleró de un promedio de aumento de 32% interanual a uno de 13 por ciento, en forma consistente con la recuperación de la economía. La emisión acumulada en agosto sugiere que podría repetirse otro mes de desequilibrio algo menor al de julio, lo que se suma a que se ha podido colocar deuda del Tesoro Nacional en pesos algo por encima de los vencimientos en esa moneda.
¿Porqué no puede el Gobierno capitalizar en estos hechos favorables?
La primera y obvia explicación es la generación de incertidumbre a partir de decisiones poco profesionales sobre varios temas. Desde Vicentin, pasando por Edesur y, más recientemente, por la regulación de los servicios de televisión por cable e internet, se ha colado una agenda política con pocos fundamentos técnicos que la avalen. La discrecionalidad en la toma de decisiones sólo agrega confusión y aumenta la salida de capitales (contra reservas o contra la brecha cambiaria). En la evolución de las cuentas fiscales ya aparece una suba importante en los subsidios al sector privado (energía y transporte) que explican casi el 20 por ciento del aumento de gasto primario observado en los primeros siete meses del año respecto del mismo período de 2019.
Las contradicciones en la fijación de tarifas dentro del propio Gobierno son parte del problema: se quiere mejorar los precios a la producción de energía, sin que ello impacte en las cuentas fiscales, pero evitando aumentar tarifas a los consumidores. No existe forma de conseguir esos tres objetivos sin deteriorar seriamente la calidad del servicio. La solución debe venir por utilizar los principios de una regulación profesional: mercados mayoristas en competencia, tarifa social para las familias de menores recursos y eventualmente para algunos sectores económicos más golpeados por la pandemia y el resto de los consumidores pagando los costos económicos (al menos con un sendero de aumentos).
La declaración de servicio público de sectores competitivos como la televisión por cable o internet, que requieren grandes inversiones de rápida depreciación comparados con otras actividades, es otro error serio que persigue objetivos políticos de corto plazo, al riesgo de reducir la competitividad de la economía y la calidad de un servicio esencial para las familias.
Finalmente, la especulación de que el BCRA podrá controlar la brecha cambiaria vendiendo bonos que recibiría en el canje es otro error. Los bonos que venda la autoridad monetaria son un sustituto cercano a una colocación directa del Tesoro a tasas de interés de dos dígitos. ¿Dónde quedarán las cuentas de sustentabilidad de la deuda si se emite a esos rendimientos con el sólo objetivo de planchar por unos días la brecha cambiaria? Nuevamente, en lugar de resolver el problema central (elevado déficit fiscal financiado con emisión) se utilizarían alternativas costosas con efectos colaterales adversos sobre el resto de la economía (mayor riesgo país que podría encarecer el costo de capital para el sector privado).
Perseguir objetivos políticos de corto plazo es habitualmente costoso para el buen funcionamiento de la economía. Pero en la Argentina golpeada por la pandemia es mucho peor. Se diluye así el efecto positivo de algunos logros del Gobierno y se destaca el populismo como eje del (todavía no anunciado) plan económico.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí