

La Comuna reflota el proyecto de la Ferroautomotor en 1 y 44
El delito no da tregua: a una jubilada le sacaron hasta la ropa
El temido pronóstico del tiempo para La Plata: ciclogénesis con días de lluvias intensas
VIDEO. Estudiantes lo dejó escapar y dio un paso en falso en el Florencio Sola
VIDEO. Un baño de realidad para Gimnasia, que no pudo meter tercera
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
¡Súper Cartonazo por $8.000.000! Estos son los números que salieron hoy en EL DIA
Peritarán las historias clínicas de las víctimas del fentanilo mortal
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
El precio del metro cuadrado a construir cerca de los $2.000.000
Fuerte caída de donantes voluntarios: convocan a nuevas colectas de sangre
Los números de la suerte del lunes 18 de agosto de 2025, según el signo del zodíaco
La variante Frankenstein del Covid avanza con un patrón repetido
Varios exgobernadores y un cura van por una banca en el Congreso
Un economista crítico de Milei busca pelearle el voto libertario a Espert
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Tuvo un leve repunte con respecto a junio, pero en los 7 primeros meses del año lleva un retroceso de 12,6 por ciento
La actividad económica de Argentina cayó en julio pasado un 13,2 por ciento en comparación con el mismo mes de 2019, consecuencia de las restricciones por el parate por la pandemia del coronavirus, que se suman al contexto de recesión que el país vive desde hace dos años y medio.
Según informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), el estimador mensual de actividad económica (EMAE), que sirve como adelanto para elaborar las cifras trimestrales del producto interior bruto (PIB), acumuló en los siete primeros meses del año una caída interanual del 12,6 por ciento.
En comparación mensual, la actividad mostró un incremento del 1,1 por ciento con relación a junio, mientras que no varió si se atiende a la tendencia-ciclo, medición que se adopta siguiendo las recomendaciones internacionales sobre el tratamiento de valores atípicos para el ajuste estacional.
A excepción de la intermediación financiera (2,9 por ciento) y el de la electricidad, gas y agua (4,4 por ciento), todos los sectores registraron caídas en julio con respecto al mismo mes de 2019, en especial la pesca (-67,1 por ciento), hoteles y restaurantes (-65,4 por ciento) y actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (-60,3 por ciento).
La economía argentina, si bien está en recesión desde el segundo trimestre de 2018, con leves subidas mensuales del EMAE solo en mayo y julio de 2019, profundizó su caída bruscamente desde marzo de este año, cuando, al tiempo que empezaron las medidas de cuarentena para enfrentar el coronavirus, se derrumbó un 11,5 por ciento.
Esa tendencia siguió con caídas del 26,4 por ciento, 20,6 por ciento y 12,3 por ciento en abril, mayo y junio, respectivamente, meses en que si bien continuaron las restricciones, fueron flexibilizándose según la situación epidemiológica de cada zona del país.
LE PUEDE INTERESAR
Preocupa el aumento de casos en la Costa y hay cada vez más dudas por la temporada
LE PUEDE INTERESAR
Investiga la Justicia “hostigamientos y amenazas” contra Macri y su familia
La semana pasada, el Indec informó que el PIB cayó un 19,1 por ciento en el segundo trimestre del año, un nivel de desplome inédito, ya que no hay un registro trimestral mayor en las series estadísticas que se remontan hasta 1981 y superó incluso al desplome del 16,3 por ciento del primer trimestre de 2002, durante la grave crisis política, económica y social que estalló a finales de 2001.
En el proyecto de Presupuesto Nacional para 2021, el Gobierno proyectó una caída del 12,1 por ciento de la economía para este año y una recuperación del 5,5 por ciento para el que viene.
El país tuvo el año pasado una contracción de 2,5 por ciento en el Producto Interno Bruto. En sus últimas previsiones, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó que la tercera economía de América Latina caerá 9,9 por ciento en 2020.
El 1 de septiembre, se salió de la situación de cesación de pagos al lograr reestructurar 66.137 millones de dólares de deuda con acreedores privados bajo legislación extranjera y días después otros 41.700 millones de dólares en bonos bajo legislación local.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí