

El Gobierno puso la lupa en los remedios, tras los aumentos/télam
El Gobierno denunció una operación de inteligencia tras la filtración de los audios de Karina Milei
Elecciones en la Provincia: un operativo de seguridad y logística sin precedentes
El juez que prohibió los audios de Karina acumula ocho denuncias en su contra
PAMI negó sobreprecios en la compra de lentes y remarcó que el sistema actual garantiza “gratuidad”
Hicieron un boquete para robar y destrozaron todo en un local de hamburguesas de La Plata
Denuncia por "espionaje ilegal" contra Karina: quiénes son los apuntados en la denuncia del Gobierno
Tren Roca a La Plata: se normaliza el servicio tras accidente en Quilmes
Cristina Kirchner salió al balcón a saludar a la militancia, a tres años del intento de magnicidio
VIDEO. El Loco Díaz, ex Estudiantes, se fue expulsado ante Gimnasia: los gestos a los hinchas
Conmoción por la muerte de una mujer a metros de la Estación de Trenes de La Plata
Tragedia en La Plata: murió mientras calentaba agua para bañarse
El dólar abrió la semana en alza y cerró en el borde del techo de la banda de flotación
Grave denuncia de Jorge Rial por amenazas: “Lo del Falcón es fuerte”
Corrientes, una derrota evitable para LLA a horas de la madre de todas las batallas
La Tormenta de Santa Rosa deja árboles caídos y calles anegadas en La Plata
Confirman que habrá otro fin de semana largo en 2025: cuándo será
El Tren Roca ya llega a La Plata: un mes de obras y trastornos
De jugar en Estudiantes a estrella del K-Pop en Corea del Sur: el rotundo cambio de Pablo Sabbag
Procesaron al jefe de seguridad de Nordelta por ayudar a Jonathan Kovalivker a evadir a la policía
L'Experience Vonharv, una noche donde el vino se convierte en arte
Septiembre también llegó a La Plata con subas en la luz: cuánto aumentó, nivel por nivel
Santa Rosa desató su furia en La Plata: diluvio de madrugada y cuánto llovió, barrio por barrio
Una luz de esperanza: Herman Krause volverá a tener contacto con sus hijos en Brasil
Un golpe sin rastros: desvalijan una concesionaria en plena madrugada
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El Gobierno convocó a los laboratorios. Busca conformar una canasta con los más pedidos. El sector teme desabastecimiento
El Gobierno puso la lupa en los remedios, tras los aumentos/télam
Emiliano Russo
efrusso@eldia.com
Pese a la oposición de laboratorios y farmacias, que temen un daño al sector que provoque desabastecimiento, el Gobierno dio ayer el primer paso para establecer un congelamiento en una canasta de medicamentos, tal como lo había impuesto en el valor de unos 1.400 alimentos en esta suerte de medidas electoralistas para combatir la inflación, al convocar a una “mesa de diálogo” a los diferentes eslabones de la cadena como paso previo a la adopción de iniciativas “concretas”.
Para las empresas farmacéuticas y los comercios del sector la causa en el aumento de los fármacos –el Indec reportó un alza del 62% que supera al 50% del indicador promedio- se debe a la brecha que tienen los remedios no subsidiados por PAMI y que la desfinanciación de la mayor obra social del país ha provocado esas inconsistencias en el mercado. “Los medicamentos PAMI evolucionaron este tiempo 20% por debajo del IPC, por eso el resto suben mucho más”, sentenciaron.
Lo cierto es que ayer por la tarde la ministra de Salud, Carla Vizzotti y el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, mantuvieron una reunión en la sede de la cartera sanitaria donde coincidieron en la preocupación respecto al comportamiento de los precios de los remedios registrados en los últimos meses. Según se informó, acordaron realizar “acciones en el corto, mediano y largo plazo” e iniciar un dialogo con todos los actores del sector, tanto públicos como privados, “para que el valor de los medicamentos no erosione el salario de los trabajadores argentinos”.
Traducido: en primer término se establecería una canasta de medicamentos con un precio fijado al menos hasta el 31 de diciembre y luego se avanzaría en algún tipo de compensación para la industria. Desde su asunción hace menos de un mes, por mandato de Cristina Kirchner, Feletti se muestra como una suerte de “abanderado” en la lucha contra la inflación, que en los últimos meses registró un preocupante rebrote. El próximo jueves 11, a tres días de la votación, el Indec dará a conocer el indicador de octubre, que se prevé cercano al 3,5% que había registrado septiembre.
En Casa Rosada admiten por lo bajo que estas medidas no resuelven las causas de la inflación pero que, en medio de una campaña electoral, resultan ineludibles para mostrar interés por solucionar el problema.
Fue en este contexto que ayer se realizó el encuentro en la sede de la cartera sanitaria. Justamente los colaboradores de Vizzotti convocaron para hoy a las res cámaras de la industria farmacéutica –CAEME, CILFA y COOPERALA- para comenzar a dialogar sobre el asunto.
LE PUEDE INTERESAR
Macri cuestionó al juez y vinculó la causa al proceso electoral
LE PUEDE INTERESAR
VIDEO. Con polémica, el Concejo votó el nuevo código de convivencia
Las agrupaciones empresarias ya habían advertido, a través de un comunicado, que “resulta innecesario alterar las reglas de la libre competencia, a través de mecanismos de congelamiento de precios” y que “desde hace muchos años la industria farmacéutica presente en Argentina, viene haciendo grandes esfuerzos para sostener la accesibilidad de los medicamentos a los principales financiadores, obras sociales y prepagas, en muchos casos con coberturas que llegan hasta el 100% del valor para los pacientes”.
En los hechos, en la industria aseguran que el congelamiento no obtuvo resultados ni en 1952 cuando gobernaba Juan Domingo Perón ni en 2013 en tiempos de Guillermo Moreno al frente de la secretaría de Comercio. “La última vez tampoco funcionó y cuando empezaron a escasear los insumos, Moreno terminó autorizando el congelamiento de un antiácido inyectable que casi no se vendía en lugar el antigástrico de mayor venta, por ejemplo. Fue un juego para la tribuna”, recordó Néstor Caprov, titular de la filial Lanús del Colegio Farmacéutico bonaerense y director de Mirada Profesional.
Para los fabricantes y expendedores de fármacos el mercado nacional de medicamentos está basado en la preponderancia del contrato PAMI, que provoca una suerte de “desdoblamiento de precios”, ya que los fármacos que tienen cobertura de obras sociales, prepagas o “de los caídos del sistema”, no tienen ningún tipo de subsidio y terminan pagando más por estos productos.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí