

Conmoción en La Plata: encontraron a una mujer muerta en la vereda
Pantallas digitales y diseño moderno: así serán las nuevas paradas de micros de La Plata
Desbaratan una banda acusada de vender VTV truchas y obleas de GNC falsas en la Provincia
Música, teatro, shows y más: la agenda para este finde en La Plata
Luciana Elbusto y el romance con Brancatelli: "No me arrepiento, me hice cargo"
Alberto Fernández llegó a Comodoro Py para ampliar su indagatoria en la causa Seguros
Tras el caso de Los Grobo, otro gigante de la biotecnología incumple pagos y enciende alarmas
Otro día de tensión entre Wanda Nara y Mauro Icardi: ¿qué pasó ahora?
Fue a ligarse las trompas, le amputaron una pierna y tuvieron que trasplantarle el corazón
Los mejores vestidos del casamiento entre Jeff Bezos y Lauren Sánchez
Fentanilo: allanan más de 20 domicilios ligados a responsables del laboratorio HLB Pharma
Facturas truchas: la contadora Foresio apuntó a una testigo y trató de desligarse de todo
Un auto perdió el control y se incrustó contra un vivero en La Plata
Estelares presentó la tapa de su nuevo disco, Los Lobos: cuándo se estrena
Evalúan bajar el IVA a los hoteles para incentivar el turismo nacional
El Gobierno le puso número al dólar para fin de año y a la inflación pero... ¿se lo creerá?
Medicamentos: menos plazo de vencimiento ante caída de ventas
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Antonio Broto
Columnista de EFE
La llegada de las vacunas contra el Covid permitió que en 2021 se reanudara buena parte de la actividad mundial paralizada en 2020, pero las dosis no trajeron el deseado fin de la pandemia, que evolucionó en variantes más contagiosas y causó aún más casos y muertes este año que el pasado.
LE PUEDE INTERESAR
Veredas, paseos y lugares públicos utilizados como playas de estacionamiento
LE PUEDE INTERESAR
El discurso machista en Venezuela
La mayor campaña de vacunación de la historia, que alcanzará las 9.000 millones de dosis a finales de año, consiguió que en 2021 se redujeran los confinamientos y las restricciones de viajes, aunque la vida no volvió a ser como era antes de la pandemia.
Tras un 2020 de cancelaciones y encierros, este año se pudieron celebrar, aunque fuera con restricciones, grandes acontecimientos como las Olimpiadas o la Eurocopa, y las vacunas trajeron más libertad para desplazarse y reanudar la vida social, con mayor tranquilidad sin duda en los países donde la tasa de vacunación es más alta.
Mientras a mitad de este año los países más industrializados habían conseguido vacunar a la mayoría de su población adulta, en el mundo en desarrollo llegaban a cuentagotas, lo que dio lugar a una pandemia “a dos velocidades”.
Mientras en Occidente hubo durante meses una sensación de vuelta a la normalidad, en regiones como el sur de Asia, Latinoamérica o África, a los que las vacunas llegaron con lentitud, la situación durante buena parte del año no fue demasiado diferente a la de 2020: hospitales colapsados, confinamientos y miedo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió desde comienzos de año que el avance de la vacunación estaba siendo peligrosamente desigual, que con ello el mundo entero corría el riesgo de que el coronavirus mutara hacia formas más peligrosas y sus advertencias se cumplieron en Asia y África.
La variante Delta, más contagiosa que las anteriores, se detectó primero en la India, que sufrió a mediados de año la peor ola de la pandemia vivida por un sólo país, con hasta 400.000 casos diarios.
A esta situación se sumó el movimiento de escépticos frente a las vacunas que atraviesa numerosos países, donde las tasas de inmunización se han mantenido relativamente bajas, alejando el objetivo de alcanzar una inmunidad colectiva.
La alarma mundial volvió con el surgimiento de otra variante, que se teme pueda ser incluso más contagiosa que la delta, la Ómicron, cuyos primeros casos se detectaron en Sudáfrica y Botsuana, desatando nuevas restricciones aéreas y el pánico bursátil ante posibles reconfinamientos.
La OMS no ha dejado de repetirlo: sin un reparto equitativo de las vacunas, el mundo sigue sin estar a salvo, y las cifras lo evidencian: en 2021, pese a la engañosa sensación de alivio, hubo muchos más contagios y muertes por Covid-19 que en 2020.
El pasado año se contabilizaron unos 80 millones de casos y 1,7 millones de muertes, mientras que en lo que va de 2021 los positivos ascienden a más del doble, 180 millones, y las muertes a unos 3,5 millones.
Para frenar la pandemia, la OMS y otros actores de la comunidad internacional han intentado combatir la desigualdad en la inmunización mediante donaciones y programas de redistribución de vacunas, como la plataforma COVAX, que ha entregado gratis o a bajo precio unos 600 millones de dosis.
La emergencia sanitario llegó a la Organización Mundial del Comercio (OMC), donde la India y Sudáfrica lideran un coalición formada por un centenar de países que llevan un año pidiendo la suspensión temporal de las patentes de las vacunas y tratamientos contra el Covid-19 para aumentar su producción bajo la forma de genéricos, los que serían más asequible para los países de menores recursos.
Sin embargo, la gran negociación que se había previsto para impulsar un acuerdo en este sentido, la XII Conferencia Ministerial de la OMC a finales de noviembre, se canceló a última hora precisamente por la ola de restricciones a los viajes que produjo la variante Ómicron.
Los principales opositores en la OMC a la liberalización de la patentes son los países con fuerte industria farmacéutica, principalmente Reino Unido, Suiza y la Unión Europea, como bloque.
Las vacunas y su administración en todo el planeta fueron el tema que dominó todo el año 2021, aunque no fueron el único frente en el que la comunidad internacional logró avances contra el Covid-19, ya que este año también se amplió la lista de tratamientos para los pacientes con esta enfermedad.
En 2021 se ha probado la eficacia de tratamientos como un cóctel de anticuerpos monoclonales casirivimab-imdevimab o de la interleucina-6, mientras otros fármacos muestran buenos resultados en ensayos y se espera que pronto se comercialicen. Esto se suma a los corticoesteroides que fueron los primeros en utilizarse.
Este escenario puede ser un elemento adicional que frene la lucha contra la pandemia, que pronto entrará en su tercer año sin que nadie se atreva a vaticinar cuándo terminará.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí