

archivo
Baja el dólar tras el anuncio del Gobierno que intervendrá en el mercado cambiario
$10 millones: una empleada y un calesitero, por ahora los ganadores del Súper Cartonazo
El fenómeno de "isla de calor" en La Plata: edificios, déficit de árboles y qué pasa en la calle 138
Lluvia en La Plata: qué dice el pronóstico para este martes y cuándo vuelve el frío
"Lobopalloza": así habló TN sobre el corte de luz en Gimnasia - Atlético Tucumán
Estudiantes pone primera de cara a la seguidilla de partidos: River y Flamengo en la mira
¿Qué le pasa a Donald Trump? Una foto y un anuncio en medio de rumores sobre su salud
Duro golpe para el platense Herman Krause: la madre de los hijos incumplió la resolución judicial
Lo investigan por enviar mensajes con contenidos sexuales a una nena de La Plata
Uno por uno, los beneficios por regularizar deudas de APR: extienden el plazo
Cierra el extenso ciclo de paros de los docentes universitarios
Luis Ventura señaló que el gran amor de Maradona fue Silvina Luna: reacciones y durísimas polémicas
Recuperaron el cuadro robado por los nazis y hay dos detenidos
Desvalijan un depósito de ropa en Tolosa al amparo de la oscuridad
Nestlé echa a su CEO por una relación romántica oculta con una empleada
Cuenta DNI: los descuentos que están activos este martes 2 de septiembre 2025
La Plata: premiaron a tres escuelas bonaerenses por innovaciones tecnológicas para el agro
El pan no “leva”: crisis y alerta: caída en el consumo y en la producción
Marcelo Tinelli y Mario Pergolini: inquietante encuentro en el Teatro Colón
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
archivo
Agustín Maza
eleconomista.com.ar
Para la próxima semana, el Gobierno espera darle media sanción en la Cámara de Diputados al proyecto de Presupuesto 2022, en lo que será la primera sesión con la nueva composición del cuerpo legislativo, que asumirá el viernes. La intención oficial es apurar la votación para, después, enviar al Congreso el “Plan Económico Plurianual” que funcionará como carta de intención para negociar con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Fuentes de la bancada oficialista señalaron que el esquema de trabajo contempla que el lunes 13 concurra el ministro de Economía, Martín Guzmán, para detallar el proyecto de ley de gastos y recursos a la comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara Baja. La “ley de leyes” será analizada por la comisión el martes y el miércoles, donde podrían haber modificaciones, para el jueves ser tratada en una sesión especial.
En su exposición, Guzmán hará un informe del proyecto girado por el Gobierno el 15 de septiembre último, y explicará otros aspectos sobre las negociaciones con el FMI y otros puntos vinculados con el Presupuesto, señalaron fuentes parlamentarias.
En términos generales, el proyecto prevé para 2022 un crecimiento del 4% del PIB, una inflación del 33% y un dólar de $131,1 hacia finales de año. Asimismo, no contempla el pago de vencimientos de capital al FMI, con el objetivo de incrementar el gasto social en términos reales y se espera una reducción de los subsidios energéticos.
El debate en el recinto de sesiones se realizará con la nueva composición de la cámara que asumirá el viernes -tras la jura que se realizó el martes en Diputados- donde hay una paridad entre el Frente de Todos, que cuenta con 118 legisladores y Juntos por el Cambio (JxC), con 116.
LE PUEDE INTERESAR
La fiesta que complica a Boris Johnson
Tendrán influencia el interbloque Provincias Unidas, que tiene cinco integrantes de Río Negro, Misiones y Neuquén y el interbloque Federal, integrado de ocho miembros por Identidad Bonaerense, Córdoba Federal y los socialistas.
Previo a la reunión del lunes, el presidente del cuerpo, Sergio Massa, deberá conformar la comisión de Presupuesto, donde sería reelecto Carlos Heller, y que tendrá una fuerte paridad entre el FdT y JxC, según señalaron fuentes parlamentarias.
La exposición de Guzmán del Presupuesto se dará en el marco de las negociaciones con el FMI por la deuda de US$ 45.000 millones contraída durante 2018 y 2019. Esta semana hay funcionarios de Economía y del Banco Central (BCRA) trabajando en detalles técnicos con el organismo.
Desde el Gobierno buscan un acuerdo que no implique un ajuste, o por lo menos que este sea lo más “discreto” posible.
El Presupuesto enviado al Congreso por Economía no contempla pagos de capital al organismo multilateral de crédito. Para 2022 y 2023, de no llegar a un entendimiento, nuestro país debería pagar más de US$ 19.000 millones por año. “Si este proyecto de Presupuesto previera el pago de la totalidad de los vencimientos del principal en el marco del Acuerdo del 2018 con el Fondo Monetario Internacional, se colocaría al Estado Nacional en una grave situación”, consignó el mensaje del proyecto.
Lo cierto es que las negociaciones se dan “contrarreloj” debido a la falta de divisas para afrontar vencimientos, y otras obligaciones. La incertidumbre generó en los últimos meses, con mayor magnitud cerca de las elecciones, ruidos en los mercados con subas en los tipos de cambio paralelos.
Un informe de ACM destacó que las reservas netas del BCRA medidas bajo la metodología del FMI cerraron noviembre en torno a los US$ 4.637 millones, mientras que los vencimientos en moneda extranjera hasta el 22 de marzo de 2022 (inclusive) totalizan US$ 6.761 millones.
También aclararon que para el 31 de marzo caería el vencimiento con el Club de París por US$ 2.000 millones. En este sentido, el trabajo afirmó que en el escenario más optimista “se llegaría al vencimiento del 22 de marzo sin reservas netas suficientes para hacer frente al desembolso (aun incluyendo el oro)”.
El Gobierno mantiene la premisa de que “el rol del Estado será fundamental”, e intentará mantener un nivel de gasto en partidas que consideran clave. La intención también es sostener la recuperación de la economía, que según las proyecciones oficiales y del mercado será del 10%. Así, para 2022 se plantea un déficit primario del 3,3% y un resultado financiero del 4,9% del PIB.
Este presupuesto con un rojo del 4,9% se financiará con una combinación del crédito y financiamiento del BCRA (1,8% de PIB), en tanto que los títulos públicos aportarán 2% del PIB.
Un consenso dentro de la coalición gobernante es que habrá una reducción del gasto por el lado de los subsidios a las tarifas de energía que en 2021 representarían cerca de US$ 10.000 millones. El mecanismo a utilizar será el de la segmentación, aunque todavía no hay detalles de una medida muy difícil de aplicar.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí