Milei reordena el Gobierno y le da a Diego Santilli el control del Renaper y Deportes
Milei reordena el Gobierno y le da a Diego Santilli el control del Renaper y Deportes
Tras la paritaria con estatales, hoy es el turno de los docentes: qué le pedirán a la Provincia
Caos total, ninguna certeza: revelan fotos clave del crimen de la psiquiatra en City Bell
Habitación del terror: qué encontraron en la casa del acosador de Cris Morena
El domingo, EL DIA rompe con los moldes y sale con temas innovadores
Dura respuesta del músico platense Ricky Diotto a María Fernanda Callejón
Hasta el martes no habrá clases en la UNLP y en algunas escuelas de La Plata
Spagnuolo y la denuncia de coimas en Discapacidad: “No tengo nada que ver”
Volvieron a asaltar a una pareja de jubilados en una casa de City Bell
Qué se sabe del detenido en una cárcel de La Plata que comandaba una organización narco
Uno por uno, todos los asistentes a la cena solidaria por el aniversario de La Plata
Otra noche de emociones en la gala benéfica de la Fundación Florencio Pérez
LLA suma poder en el Congreso y va por la minoría en Diputados
Los números de la suerte del jueves 20 de noviembre de 2025, según el signo del zodíaco
El intercambio comercial creció 14,9% y superávit en la balanza
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Mientras hace pocas horas el presidente Alberto Fernández prometió ante el titular del Banco Mundial que la Argentina “honrará sus deudas”, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner afirmó en su discurso por el Día de la Memoria que “no hay plata” para pagar lo que se le debe al FMI. La contradicción no puede menos que generar dudas sobre la actitud de Argentina para con los acreedores.
Si hubiera que mencionar otro dato de la realidad, debe consignarse que en estas mismas jornadas el ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, mantiene en Washington reuniones clave con el FMI para avanzar en nuevo acuerdo que alivie el peso de la deuda tomada.
Sobre ese acuerdo Cristina dijo que “los plazos y tasas son inaceptables” para señalar: “No tenemos la plata para pagar, creo que este 24 de marzo debe ayudarnos a reflexionar sobre la necesidad imperiosa de retomar un modelo de producción y empleo, aunque es cierto que las dificultades son extremas”, en referencia a la pandemia.
Está claro que Guzmán deberá enfrentar ahora la desconfianza que estas palabras de la Vicepresidenta -considerada como la figura política más gravitante del actual gobierno argentino- podrán suscitar en el seno del organismo internacional.
Tal como se analizó ayer en este diario, en la médula del discurso de Cristina estuvo la idea de que el golpe de Estado de 1976 se hizo para cambiar la matriz económica del país. “Lo que vinieron a hacer es imponer un modelo económico”, aseguró y contrapuso ese cuadro con la necesidad de implementar una visión productiva. “Nos acusan de intervencionistas, pero lo que queremos es producir y generar trabajo”, dijo.
Lo que parece evidente es que para alcanzar sus mejores metas económicas, el país debe abrirse –y no cerrarse- a los mercados internacionales, ya que hoy no puede concebirse ninguna alternativa de desarrollo que no deba sustentarse en una fluida relación con el mundo.
LE PUEDE INTERESAR
Nuestro puerto y la Provincia
LE PUEDE INTERESAR
Presiones políticas amenazan la vacunación en Latinoamérica
En este sentido, el esfuerzo debe ser mayor y más sostenido por parte de los países en desarrollo, que deben franquear con la calidad de sus productos –esto también vale tanto para el campo como para las industrias- las eventuales barreras de acceso a los mercados que puedan oponer los países más desarrollados.
Pero con situaciones como la que actualmente está planteada en nuestro país –con los más altos funcionarios en abierta contradicción- corre el serio riesgo de ser considerado “poco creíble”. Ningún país que presente más interrogantes que certezas puede convertirse en atractivo para nadie.
Nuestro país debiera impulsar una política de desarrollo y de acciones coherentes que lo instalen, una vez más, como protagonista principal en el comercio exterior. Ese aliento a las estrategias modernas, sostenibles y competitivas, capaces de aprovechar fenómenos actuales como la creciente demanda mundial de alimentos, debe basarse en una política exterior unívoca, racional y, sobre todo, creíble.
También, se debe potenciar la industria del conocimiento, gran generadora de empleos, y apuntalar a las pyme, que motorizan la economía y generan numerosas fuentes de trabajo.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí