Más de cien mil platenses colmaron la Plaza Moreno para celebrar los 143 años de La Plata
Más de cien mil platenses colmaron la Plaza Moreno para celebrar los 143 años de La Plata
The Gladiator's Hat ganó el Gran Premio Dardo Rocha en el Hipódromo de La Plata
Alerta “Amarillo” en La Plata por lluvias y tormentas: a qué hora lloverá y cómo seguirá el clima
No es IA: Johnny Depp lució la camiseta de Gimnasia tras su paso por La Plata
Elecciones en Gimnasia: dos ex ministros se sumarían al armado de Usina Tripera
Millonaria denuncia contra Wanda Nara: ex empleada reclama en la Justicia
VIDEO. Un día de miércoles en la Autopista La Plata: triple choque y varios kilómetros de cola
Dolor en La Plata por la muerte de Jorge Bátiz, a los 92 años, múltiple campeón de ciclismo pista
Desarticularon a una banda que comercializaba droga desde la cárcel: hubo allanamientos en La Plata
El domingo, EL DIA rompe con los moldes y sale con temas innovadores
La Reserva del Lobo venció a San Lorenzo y clasificó a la semifinal del Torneo Proyección
Messi y una foto que vuela alto: el 10, con la camiseta de Everton y el sueño en Barrio Aeropuerto
VIDEO. Dardo Rocha "paseó" por La Plata y "saludó" a los platenses por el aniversario
Eliana Guercio tras sufrir una malapraxis: “No podía ni abrir los ojos”
Nuevo operativo contra el Comando Vermelho en Río de Janeiro deja dos muertos y dos heridos
VIDEO. Familiares de Agustín González reclamaron justicia en el Hipódromo de La Plata
Nicki Nicole cantó "Vivo per lei" junto a Andrea Bocelli y emocionó a todos
Ex modelo brasileña de 21 años se convirtió en monja: ahora es la "Hermana Eva"
Argentina cabeza de serie: se confirmaron los bombos para el sorteo del Mundial 2026
Thiago Medina a dos meses del accidente: “Soy más propenso a enfermarme”
La drástica decisión que tomó un club del Ascenso: "Será renovado casi en su totalidad"
Las empresas de micros del AMBA solicitaron pagar el sueldo en 2 cuotas y el aguinaldo en 6
VIDEO. Raúl Lavié: “La primera vez que canté con Piazzolla fue en un cumpleaños de La Plata"
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Nunca dejamos de pensar, es imposible. El problema ocurre cuando un tema se instala repetitivamente y genera malestar emocional y físico
Dar siempre vueltas al mismo tema suele ser muy perjudicial / Freepik
Nuestra mente siempre está pensando, nunca deja de estar en actividad, tiene la capacidad de ser consciente de diversos procesos y más allá de todas las disputas científicas de donde se encuentra alojada, sabemos al menos hoy que podemos ubicarla en gran parte en nuestro cerebro.
Mientras este se encuentre sano nunca deja de estar en actividad, nuestra mente siempre pensando.
A veces somos muy conscientes de nuestros pensamientos ya sea porque estamos razonando o tenemos la intención voluntaria de dirigir nuestra atención a ellos, a veces incluso se piensa que es posible “no pensar” y se cree erróneamente que por ejemplo cuando las personas meditan no están pensando en nada o ponen la mente en blanco, cuando en realidad están simplemente pensando en el presente o redirigiendo la atención no a los propios pensamientos a otra acción como por ejemplo respirar.
LE PUEDE INTERESAR
Sueño entrenado: o cómo dormir a los bebés sin problemas
LE PUEDE INTERESAR
Chocolate: una pasión de la que muchos entienden
No podemos no pensar, de hecho no tuvimos ni siquiera que aprender a comenzar a hacerlo ya que nacimos genéticamente preparados para esa función, sin embargo ¿puede ser que a veces no lo hagamos bien?
“Muchas veces tenemos pensamientos que se nos imponen de manera intrusiva, generalmente aquellos cargados de emociones y que difícilmente podemos evitar controlar e incluso frenar y así es como el pensar, muchas veces se nos vuelve un problema”, explica la licenciada Melisa Mirabet, psicóloga clínica (MN 65.390), directora de SEPSIAT.
“Le di ya mil vueltas y no logro resolverlo” expresión frecuente que encontramos cuando el pensar puede volverse problemático ya sea por el contenido, la intensidad o la duración que me conlleva una idea.
“Cuando el pensamiento se vuelve en una reflexión obsesiva, es decir que se concentra en repeticiones sobre un problema, sus posibles causas, sus consecuencias, pero no se abordan soluciones lo llamamos rumiación”, indica la especialista.
El pensamiento rumiante puede ser considerado un estilo de respuesta ante el malestar, ya que tenemos la creencia de que si pensamos en ello podremos solucionarlo, sin embargo no nos damos cuenta de que nos termina conduciendo a un malestar mayor.
No podemos no pensar, de hecho no tuvimos ni siquiera que aprender a hacerlo
“Podemos describir a la rumiación, como una larga cadena de pensamientos repetitivos, cíclicos, auto focalizados, que tienen como consecuencia que la experiencia emocional displacentera, sobre todo angustia y ansiedad, se mantengan o se exacerbe”, cuenta Mirabet que brinda algunos consejos.
Cuando reconocemos que no podemos gestionar el curso, contenido e intensidad de pensamiento y tomamos conciencia de que pensar en algo (o alguien) comienza a lastimarnos es importante poder incorporar algunas estrategias que nos ayuden a poner un freno a la mente:
Aceptar lo que pensamos y ser compasivos con nosotros mismos: rumiar un pensamiento doloroso puede sostener o aumentar una emoción displacentera, es decir que si pienso en algo triste ¡probablemente esté más triste!, pero si además de pensar en algo que me entristece me enojo por hacerlo, termino ampliando el malestar y dándole mayor entidad. Por eso si se identifica que ya se ha dedicado bastante tiempo a un pensamiento y por eso no nos sentimos bien, en primer lugar sería conveniente no enojarnos con nosotros mismos y aceptar la situación sin juzgarnos, para que de este modo en lugar de fastidiarnos y expresar ¿porqué pienso tanto en esto?, podamos proponernos hacer algo distinto.
¡Sacarlo de la cabeza!: como herramienta terapéutica, la escritura es una excelente opción para “sacar” eso que lleva tanto tiempo en nuestra mente, nos permitirá ponerlo en perspectiva. Por esa razón, proponernos escribir tres o cinco de esas ideas que llevan tiempo en los pensamientos darnos un descanso y quizás tomar distancia para poder verlo con mayor claridad.
Concentrarse en algo que sí se pueda controlar: si se lleva mucho tiempo retroalimentado una cognición, quizás es hora de pasar a la acción. Poder redirigir la atención a una actividad placentera, hará que nos desconectemos por un momento de aquello que pensamos para simplemente centrarnos en otra cosa y así la emoción asociada a aquello que se le daba vueltas, quizá logre disminuir.
Tener pensamientos repetitivos, cíclicos y auto focalizados puede generarnos mucho malestar
Incorporar estas sugerencias en el día a día puede hacer que de forma paulatina uno pueda aprender a gestionar los pensamientos y sobre todo, aprenda a conectarse con la mente de forma tal que los propios pensamientos no nos jueguen una mala pasada.
Mente y cuerpo se afectan mutuamente. Pensar constantemente en una situación que nos causó rabia produce en nuestro cuerpo un efecto bioquímico; aumenta nuestra adrenalina y revivimos las sensaciones una y otra vez. Cuando recreamos en nuestra mente situaciones de tristeza, tenemos una baja de energía y sentimos poca motivación para hacer cosas. Si pensamos en algo que nos ocasiona temor o que alguna cosa nos va a salir mal nuestro cuerpo puede paralizarse. Es importante ser consciente de nuestros pensamientos y prestar atención sobre cómo afectan nuestro cuerpo.
Nuestra mente es poderosa y hace fielmente aquello que le indicamos, es obediente, ágil, rápida y tiene una excelente memoria. Es tan así, que puede llegar a producir efectos en el organismo con sólo imaginar o pensar en algo que podamos hacer.
Cada vez hay más avances en la comprensión de cómo el cerebro dirige el sistema inmunológico. El estrés y las respuestas emocionales pueden cambiar los niveles de químicos en la sangre que afectan al funcionamiento del sistema inmunológico. Además, se ha comprobado que nuestras células inmunes también responden directamente a las mismas sustancias químicas de nuestras células cerebrales y nerviosas para comunicarse entre sí.
Así, nuestro sistema nervioso autónomo y nuestro sistema inmune pueden estar influidos tanto por las representaciones mentales y las expectativas generadas desde el interior de nuestro sistema nervioso central, como por los estímulos del mundo exterior.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí