

archivo
¡No se ve nada en La Plata! Volvió la densa niebla y renuevan el alerta violeta en la Región
Bombazo: Nico Vázquez y Gime Accardi anunciaron su separación en medio de rumores de infidelidad
El primer dato oficial que anticipa el número de la inflación de junio
El Suple de Fútbol Infantil Femenino, mañana gratis con el EL DIA: fotos, resultados y más
Guardia alta: hay árbitro para la fecha 1 del Torneo Clausura
VIDEO.- La filmación que complica al sospechoso por el crimen de Pablo Mieres en La Plata
Atención usuarios del Roca: mañana no funcionará el tren entre La Plata y Constitución
Genios platenses: alumnos de Villa Elisa crearon una bicicleta adaptada para un vecino
Con pleno sol pero tapado por la niebla, el Lobo entrenó en Estancia Chica
A un paso del altar: Tini Stoessel disfruta de los días de playa junto a Rodrigo de Paul
VIDEO.- En solo 20 segundos le robó a un carpintero que trabajaba en pleno centro de La Plata
Decapitados y desmembrados: masacre animal en el Parque Pereyra
Encontraron a un hombre muerto en el patio de su casa: tenía una herida de bala en su cabeza
Un pozo sin tapar en una vereda "se tragó" una Ranger en La Plata
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
EN FOTOS.- La Plata en "modo Londres" y la niebla cubrió toda la Ciudad
Alex Caniggia volvió a apuntar contra Mariana Nannis: "Pobreza en el alma"
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
archivo
ERNESTO TOVAR
El presidente que los peruanos elijan el domingo no solo deberá tomar medidas urgentes para superar la pandemia y la recesión, sino encarar la inestabilidad política, un Congreso fragmentado, la informalidad laboral, la deficiente gestión pública y la corrupción, dicen expertos.
La economía peruana, que se hundió 11,12 por ciento en 2020 por la pandemia, sigue dependiendo de la minería para crecer, mientras acumula distorsiones por la informalidad laboral, la corrupción y las instituciones débiles.
Y el país tiene en los altos precios del cobre, su principal exportación, una nueva oportunidad para catalizar el crecimiento económico.
“El marco legal actual es bueno y eso ha permitido un despegue de la inversión privada nacional y extranjera en 25 años”, dice Diego Macera, gerente general del Instituto Peruano de Economía y graduado en Políticas Públicas por la Universidad de Chicago.
“El problema es el cumplimiento de las leyes. La baja institucionalidad general tiene como consecuencias conflictos sociales alrededor de proyectos mineros significativos”.
Los conflictos por la minería representan 41 por ciento del total de conflictos sociales del país, según la Defensoría del Pueblo. Es una situación que Perú no puede permitirse si quiere que su economía vuelva a crecer, según el economista.
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
LE PUEDE INTERESAR
¿Por qué cerrar jardines de infantes y escuelas primarias?
Para el exministro de Economía Alonso Segura, “el gran tema de Perú es la informalidad en múltiples dimensiones, porque es una mezcla de debilidad institucional con ineficiencias de productividad”.
Un reflejo de la débil institucionalidad política es que hubo tres presidentes en cinco días en noviembre de 2020, mientras que en el ámbito económico, más del 70 por ciento de los trabajadores son informales, según las estimaciones del Gobierno.
“Un gran porcentaje de personas están empleadas en empresas pequeñas y medianas que son en su mayoría poco productivas, generan pocos excedentes, no pagan impuestos y se mueven en un mundo de baja calidad del empleo”, opina Segura.
“La informalidad tiene como consecuencia que no haya protección contra el desempleo, que haya riesgos de pobreza durante la vejez y que tengamos un sistema de salud precario. Los trabajadores en Perú no cuentan con una estructura de protección social efectiva”, indica Macera.
Otro grave problema en Perú es la corrupción en todos los niveles del Estado.
Cuatro expresidentes peruanos y la candidata derechista Keiko Fujimori quedaron bajo la lupa de la fiscalía por el escándalo de los aportes ilegales de la constructora brasileña Odebrecht.
Este escándalo ha dado armas al candidato izquierdista Pedro Castillo, quien afirma que el fujimorismo es “sinónimo de corrupción”.
Keiko reconoce que hubo corrupción en el gobierno de su padre, Alberto Fujimori (1990-2000), pero promete combatir el flagelo si gana la presidencia.
“La corrupción es un cáncer presente desde la época colonial, pero en los últimos años, a raíz del escándalo Odebrecht, hay una conciencia mayor de qué tan extendida está”, dice Macera.
“No solo atañe a expresidentes, sino que es más prevalente en las obras públicas pequeñas de gobiernos locales o regionales”, sostiene.
Segura apunta que la corrupción “es un problema relacionado con la debilidad institucional, no hay respeto a las reglas del juego y tenemos gobiernos que son ineficaces”.
Además, “se necesita un mejor sistema de justicia, que también es propenso a la corrupción”.
Para Macera, la baja calidad de la salud, así como de la educación o la infraestructura, son el reflejo de una pobre gestión pública.
“Se han generado más ingresos, el presupuesto ha crecido pero la ejecución del gasto no ha ido a la par [...]. Es una maquinaria que no produce más, no importa cuantos insumos agregues”, indica.
Ejemplo de la ineficiencia es la reconstrucción del norte de Perú tras el fenómeno climático “El Niño costero”, en 2017. Después de cuatro años de obras, apenas se ha ejecutado 40 por ciento de los 6.750 millones de dólares presupuestados.
Los economistas dicen que la ineficiencia se debe en parte a la distribución política de Perú .
“Perú tiene casi 2.000 municipios. El capital humano allí es pobre, como reflejo del país, y tiene gente que busca un cargo para negocios ilícitos”, indica el exministro Segura, quien cree que la gestión mejoraría con solo 500 municipios.
“No podemos dar presupuesta a 1.900 distritos para que hagan obras, porque se convierten en programas de generación de empleo en obras de pésima calidad”, sentencia.
Macera coincide en que la existencia de tantos municipios “ha tenido muchas fallas en la provisión de servicios públicos” y ha favorecido actos de corrupción. AFP
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí