Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

La industria no logra reanimarse

La industria no logra reanimarse

Belén Rubio * / Santiago Manoukian

3 de Septiembre de 2021 | 03:19
Edición impresa

eleconomista.com.ar

A días de iniciado septiembre, la actividad productiva pasó la etapa de normalización y requiere de señales para perforar sostenidamente los magros niveles de actividad y empleo prepandemia. Desde el pico de actividad alcanzado a principios de año, la recuperación muestra un sendero errático que no ha permitido consolidar el crecimiento.

La pandemia y la cuarentena golpearon con fuerza a la industria argentina: la actividad se contrajo 7,5 por ciento en 2020, cayendo por tercer año (-17,7% vs. 2017) consecutivo. Si bien todas las ramas se vieron afectadas, el ritmo y la magnitud del derrumbe, y posterior rebote, no han sido homogéneos sectorial ni temporalmente.

Al inicio de la pandemia, el impacto en cada actividad respondió a su carácter de esencial, mientras que las distintas autorizaciones de reapertura, la necesidad de recomponer stocks y los cambios en los patrones de consumo dieron forma a la reactivación de los meses posteriores. Sobre el final de año, la disparada de la brecha cambiaria y las expectativas devaluatorias, sumadas a las mejoras en planes de financiamiento de corto, volcaron el esquema de incentivos a la demanda de durables, como la industria automotriz y la de maquinaria agrícola que traccionaron otras cadenas industriales. La industria cerró 2020 recuperándose más rápido de lo previsto, y siendo motor del rebote económico junto con la construcción.

Pero en los primeros meses de 2021 el panorama cambió: la disminución de la brecha, la inflación corriendo por encima de los salarios, la ampliación del menú de consumo de las familias y compras adelantadas en 2020 indujeron a un amesetamiento en la adquisición de durables y en la reposición de bienes de capital mientras que, al mismo tiempo, se recuperó parcialmente la demanda de sectores rezagados.

Con la mira puesta en las elecciones, las autoridades apuestan a volver a estimular “el veranito de consumo durable”. Para ello renuevan paritarias, proponen programas como los Ahora 12 y sus variantes de cuotas, extras de seguridad social, dólar y tarifas pisadas que, sumados a una brecha más elevada, y limitado acceso al dólar, vuelven a dar algo (limitado) de espacio al sector automotriz, de motos, de maquinaria agrícola, de insumos para la construcción y de electrodomésticos, entre otros. Sin embargo, en este caso, las restricciones de ingresos junto con el empobrecimiento de la clase media, implican un horizonte de mejora de muy corto plazo, especialmente para aquellos que tienen su límite en el mercado interno.

La restricción externa continuará influyendo sobre la producción. Si bien pueden favorecer a algunas industrias, como las de indumentaria y calzado que encuentran un mercado cautivo a partir de las restricciones a las compras al exterior y de menores viajes, otorgan una oferta limitada (en cantidad y variedad), presionando sobre los precios o postergando la decisión de compra de los consumidores. Al mismo tiempo, la escasa disponibilidad de divisas limita la expansión de la producción al amenazar el flujo sostenido y previsible de insumos y bienes finales.

En contraste con lo esperado para el consumo durable, el consumo masivo ha venido cayendo y sólo se espera una tibia recuperación en los próximos meses asistida por las políticas de ingreso y una parcial recuperación del salario real y el empleo.

Los sectores con mejor inserción externa continuarán siendo los de mayores oportunidades, empujando su cadena de valor. El agro, con exportaciones récord, implicó en 2021 un gran año para la maquinaria agrícola y los fertilizantes, aunque en la campaña 21/22 habrá que volver a seguir de cerca el impacto climático de una potencial “Niña” en el rendimiento de los cultivos y el impacto del “tapering” de la Fed sobre los precios internacionales. Las exportaciones de manufacturas de origen industrial también dan buenas noticias y en julio superaron los niveles de 2019 en un 20 por ciento.

Si bien de cara a los próximos meses, la industria mostrará un ritmo de recomposición más parejo el desempeño de los sectores estará determinado por la interacción de dos factores: una macro mediocre e inestable que acorta la visión al muy corto plazo con una hoja de ruta del Gobierno que, con ojo en las elecciones, apunta a “aguantar y después vemos”, y una aceleración de los cambios derivados de las mejoras tecnológicas, la demanda de un nuevo consumidor.

Ante un contexto de inflación persistiendo en niveles elevados, escasez de dólares e incertidumbre respecto a la dirección de la política económica, las empresas seguirán operando obligadas a enfocarse en un horizonte de corto plazo. No obstante, aquellas que logren levantar la mirada y adaptarse a las nuevas condiciones estarán mejor posicionadas para sortear los desafíos que imponen los principales catalizadores del cambio: la tecnología y la innovación, los nuevos hábitos de consumo y la sustentabilidad. La industria argentina perdió más de un ciclo de inversiones internacionales, es necesario retomar el camino para no perder una nueva fase más.

 

* Economistas de ABECEB

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla