
Facturas truchas: la contadora platense Foresio rompió el silencio ante el juez en Tribunales
Facturas truchas: la contadora platense Foresio rompió el silencio ante el juez en Tribunales
Extienden la suspensión de suministro de GNC por 24 horas más: la situación en La Plata
Fentanilo mortal: la Justicia Federal de La Plata aceptó al Gobierno como querellante
La Plata sigue con cortes de luz: la ola polar desnuda la crisis energética
Estudiantes vs Vélez por la Supercopa Internacional: habrá venta presencial de plateas desde mañana
Juan José Pérez pasó la revisión médica y mañana se sumará a los prácticas en Estancia Chica
Fuerte pedido de Justicia por el crimen de Pablo Mieres en La Plata
VIDEO. Así fue el trágico accidente en la Avenida 122 donde murió un motociclista
La noche romántica de Fátima Florez y Javier Milei en Las Vegas
VIDEO. El drama de los quemacoches en La Plata: dos ataques en pocas horas en el centro
Mariana Nannis explotó contra Claudio Paul ‘El Pájaro’ Caniggia: “Es puto”
IMÁGENES. Tras años de abandono, pondrán en valor el Teatro del Lago de La Plata: así se verá
Murió Peter Rufai, el arquero nigeriano que enfrentó a Maradona en el último partido con Argentina
¿Terroristas en La Plata? Allanamientos por una investigación de actividades extremistas yihadistas
El Vaticano pisó el freno y salió a aclarar que Francisco no mintió
¿La IA nos quita trabajo o nos da más? El lado invisible del boom tecnológico
El seleccionado inglés de rugby posó con la camiseta de Estudiantes
Los mejores vestidos del casamiento entre Jeff Bezos y Lauren Sánchez
Diogo Jota y el particular vínculo con Gimnasia en la Play Station: un genio mundial del FIFA
Murió Michael Madsen, actor de “Kill Bill” y "Reservoir dogs”
Quemaron un auto en La Plata para cobrar el seguro: los descubrieron y quedaron presos
Suspensión y apartamiento de la jueza Julieta Makintach tras el escándalo del Caso Maradona
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Agustín Maza
eleconomista.com.ar
Del alivio a la incertidumbre: así puede definirse el proceso que comenzó con el anuncio de un principio de acuerdo técnico con el Fondo Monetario Internacional y la renuncia de Máximo Kirchner a la presidencia del bloque oficialista en Diputados. Esa situación cambió en el transcurso de un fin de semana desde un panorama de cuasi euforia a uno que ahora luce, cuanto menos, gris.
El Gobierno no tiene garantizado los votos en el Congreso para aprobar el acuerdo con el organismo multilateral de crédito. La diferencia con la batalla perdida más reciente en el Parlamento, el proyecto de Presupuesto 2022, no es sólo cuál será la postura de la oposición sino también la voluntad de los propios.
A principios del año pasado, el Gobierno promulgó la ley 27.612, de Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública. Entre otros ítems, la norma estableció que cualquier endeudamiento en moneda extranjera bajo legislación extranjera, y con prórroga de jurisdicción, requiere autorización del Congreso. Vale aclarar que no se votarán los lineamientos técnicos del acuerdo, sino simplemente el financiamiento. Será decisión del Gobierno acompañarlo con el famoso “Plan Plurianual”, que no sería más que el acuerdo, con las pautas macroeconómicas y los senderos específicos del entendimiento.
Desde el Ministerio de Economía precisaron que las negociaciones con el FMI continúan y se extenderán, por lo menos, “tres o cuatro semanas más”. Por lo tanto, el Memorándum Técnico de Entendimiento estaría para presentar al Congreso en la primera semana de marzo, cuando el presidente Alberto Fernández anuncie el inicio de las sesiones ordinarias.
Mientras tanto, los tiempos son tiranos y no acompañan a Argentina. El 22 de marzo hay que pagar al FMI un vencimiento de capital e intereses por U$S 2.800 millones que el Banco Central no tiene para afrontar con sus reservas. Además de ese compromiso, hay pendiente una renegociación con el Club de París por más de U$S 2.000 millones que dependen del entendimiento con el FMI y vencen a finales del tercer mes del año.
LE PUEDE INTERESAR
Un embargo de 60 años, sin luz al final del túnel
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
Un atraso en los pagos al organismo no quedaría sólo ahí, hay que sumarle la incertidumbre en la economía que podría derivar en la disparada del tipo de cambio con su impacto inmediato en la inflación. El propio Fernández reconoció que un incumplimiento a los vencimientos por U$S 1.100 millones, con el FMI, habría implicado la necesidad de un “feriado bancario”.
El Gobierno se juega mucho en la aprobación del acuerdo. También peligran créditos del BID, el Banco Mundial y la Banca Europea de Inversión. En ese sentido, la gira que realizó el Presidente por China redundó en un anuncio de inversiones por U$S 23.700 millones que también están atadas a lo que suceda con la deuda de Argentina.
El mundo se maneja con las reglas del multilateralismo financiero, donde quedan fuera muchas diferencias ideológicas entre las potencias que, de paso, son quienes finalmente deberán dar el sí a un acuerdo. En el FMI, el directorio está supeditado a la visión de Estados Unidos y los demás países no objetarían la última palabra de la principal potencia mundial.
El acuerdo que consiguió Martín Guzmán implica para 2022 una reducción del déficit fiscal primario de algo más de medio punto, al 2,5% del PIB para 2022; 1,9% para 2023 y para 2024, 0,9%. Será clave la reducción de los subsidios energéticos en esa ecuación.
Por otro lado, se apunta a que en 2022 el financiamiento monetario del BCRA sea de 1% del PIB; en 2023 alrededor de 0,6% y en 2024 sea cercano a cero. La meta de acumulación de reservas es de US$ 5.000 millones para el corriente año.
Las diferencias en la coalición gobernante no son un secreto ni mucho menos una especulación periodística, y las dejó bien explicitadas Máximo en su carta de renuncia con fuertes cuestionamientos a las negociaciones que llevó adelante el ministro de Economía.
El nuevo presidente del bloque oficialista en Diputados, Germán Martínez, ya avisó que hablará con cada legislador para juntar voluntades. Sin embargo, hay 38 votos que pertenecen a La Cámpora y fuerzas alineadas que podrían no acompañar la votación en el Congreso.
Por su parte, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner no se pronunció públicamente al respecto. Se sabe que mantiene diferencias en cuanto a lo que se acordó con el FMI, pero no estuvo de acuerdo con la renuncia de su hijo a la presidencia del bloque del Frente de Todos en la Cámara baja. Habrá que esperar para saber qué postura tomará en el Senado cuando ingrese el proyecto o, tal vez, un poco antes.
Una fuente legislativa cercana a Máximo dijo que el sendero fiscal planteado podría frenar la recuperación de la economía, a lo que se sumaría una inquietud por el mecanismo de los desembolsos para refinanciar los U$S 45.000 millones desembolsados a la gestión de Mauricio Macri. “Lo que llaman el kirchnerismo, muchas veces de forma despectiva, es la fuerza que más votos aportó para ganar en 2019 y no se tuvo en cuenta nuestra visión a la hora de negociar. La postura de Máximo es entendible”, añadió la fuente consultada.
En concreto, desde esa parte del FdT sienten que arriesgan capital político y no forman parte de las negociaciones. Desconfían de las intenciones del FMI, en vistas a la carrera presidencial de 2023 de la que suponen que un “mal acuerdo” daría por finalizada esta experiencia del “peronismo unido” en el poder.
El ítem de los desembolsos resulta crucial en el debate interno del FdT con coincidencias entre los distintos sectores y matices sobre algunos aspectos. En 2022 vencen US$ 19.000 millones con el FMI, cifra similar a la de 2023 y en 2024 cerca de US$ 5.000 millones.
Un informe de Fide recordó lo “vertiginoso” del calendario de pagos firmado en 2018. “Solo en 2022 deberán realizarse más de 19 pagos al organismo. En 2023 habrá 22 pagos. Esto implica pagos todos los meses y, en algunas oportunidades, hasta dos o tres veces por mes. El monto promedio de estos desembolsos, incluyendo capital e intereses, será de unos US$ 920 millones”, destacaron.
El 22 de marzo hay que pagar al FMI un vencimiento de capital e intereses por US$ 2.800 millones y el Banco Central no puede afrontarlo con sus reservas
El organismo propone desembolsar el dinero muy cerca de los vencimientos, mientras realiza las evaluaciones fijadas previamente sobre el cumplimiento de las metas acordadas. En el Gobierno desconfían que ese esquema pueda generar más incertidumbre y una “espada de Damocles” durante todo 2023 en pleno año electoral.
El resultado de las elecciones legislativas del año pasado dejaron al oficialismo con un margen muy corto de aprobación de proyectos en el Congreso. Para sacar el acuerdo con el FMI será central tener el aval de una parte de la oposición y, en particular, de Juntos por el Cambio.
Por ahora nadie muestra las cartas, pero al igual que en el truco hay gestos que podrían ser ciertos o no. La primera postura dentro del frente opositor está encarnada en los gobernadores radicales, el ala más “racional”, y sería un acompañamiento al oficialismo.
La otra está encarnada en el ala más dura, “los halcones”, en la que se ubica el sector que responde al expresidente Mauricio Macri y a la presidenta del PRO Patricia Bullrich. Allí consideran que el acuerdo “light” que alcanzó Guzmán dejará los desequilibrios para una eventual próxima gestión cambiemita, en línea con los análisis financieros globales.
Otra visión, un tanto más estratégica, plantea la posibilidad de dar quórum en Diputados para luego abstenerse de la votación. En ese escenario, la responsabilidad de que el proyecto prospere será del oficialismo y la “culpa” de las consecuencias del acuerdo “también”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí