Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

La Reserva Federal, las stablecoins y el ejemplo argentino de los depósitos

La Reserva Federal, las stablecoins y el ejemplo argentino de los depósitos

Gonzalo Martínez Mosquera

20 de Agosto de 2022 | 00:51
Edición impresa

eleconomista.com.ar

Crece la preocupación de los argentinos respecto a los dólares del Banco Central que respaldan a los depósitos bancarios en esa moneda. Claro, en su afán por intentar frenar la inflación atrasando el tipo de cambio, algunos ven con temor que la autoridad monetaria pudiera estar usando los encajes para vender dólares baratos. Algunos miembros de la oposición habrían incluso pedido un informe en ese sentido.

Algo similar fue lo que JP Koning, especialista en la materia, le reclamó a los emisores del criptodólar Tether por Twitter.

USDC, Paxos, Binance USD y Gemini Dollar ya han presentado sus atestaciones de junio mientras que el de la stablecoin más conocida brilla por su ausencia. En esos informes justamente se muestra un detalle más o menos abarcativo de los activos que respaldan los tokens emitidos por cada moneda cripto.

La respuesta de Tether no tardó en llegar y explicó que en general publican sus números alrededor del 19 y que están trabajando para tener publicaciones mensuales.

Preocupación

Tal vez su preocupación surge por la emisión de 1.000 millones de Tethers emitidos el pasado 3 de agosto. Sí, el gigante pareciera estar recuperándose luego de la debacle pospandemia que llevó su capitalización de mercado de algo más de US$ 80.000 millones a los US$ 65.000 millones que mostró a mediados de julio.

Tener aquella información es muy relevante para los tenedores de una stablecoin porque, de la misma forma que podría estar haciéndolo el Banco Central de Argentina con los encajes, los emisores de un criptodólar podrían estar usando esos activos para inversiones riesgosas que le reporten buenos beneficios.

De hecho, Tether publicó el mes pasado un escrito en el que comenta que sus competidores suelen operar con pérdidas. Claro, cuanto menos burocracia regulatoria tengas que cumplir, menor será el costo que deberás pagar.

Es tal vez lo que pensaron los emisores de HUSD, la stablecoin del Exchange Huobi, cuando decidieron pasar del marco regulatorio del NYFDS (Departamento de Servicios Financieros de Nueva York) al del Estado de Nevada. Recordemos que el primero es reconocido por ser el regulador más exigente y que las stablecoins ya mencionadas (Paxos, Binance USD y Gemini Dollar) están emitidas bajo ese paraguas.

Pues esta semana aquel criptodólar perdió la paridad 1 a 1 durante un poco más de 24 horas para recuperarla al momento de escribir estas líneas.

Veremos qué ocurre en el futuro. Obviamente no tuvo casi repercusión dado que la capitalización de mercado es de solo US$ 82 millones.

Lo que sí tuvo repercusión y sigue teniéndola fue la decisión de Center, el emisor de USDC, que bloqueó cuentas en Ethereum que habían sido denunciadas por el Tesoro de Estados Unidos.

Jeremy Allaire, el CEO de esa organización, explicó que habían intentado frenar esa intervención del Gobierno en el ecosistema, pero que no había “bases legales claras” para oponerse.

Quien sí pareciera estar definiendo bases claras es la Reserva Federal, que publicó las guías finales para quienes soliciten acceso a cuentas bancarias en la autoridad monetaria, o sea convertirse en algo similar a un banco.

Servicios

Esto obviamente incluye a algunas empresas del ecosistema cripto y les permitiría dar los mismos servicios que un banco sin la necesidad de tener que abrir una cuenta en una de esas entidades. Es probable que veamos a más de una stablecoin entre los solicitantes.

Claro, si luego de la separación las dos redes continúan en paralelo, será todo un desafío regulatorio ver qué pasa si alguien decide pedir sus dólares con los tokens de la red actual.

De hecho, los mineros, que serían los principales perjudicados por el cambio, se están organizando para seguir minando y sostener la red que se llamaría “ETHPoW”.

Lo que no va poder ocurrir en esa red debido al alto costo energético es lo que lograron los muchachos de Agrotoken, la “stablecoin” respaldada por productos del agro, con la cual un agricultor compró un café en Starbucks.

Recordemos que se trata de una alianza entre sus emisores, VISA, Pomelo y la red Algorand, sobre la cual viaja ese token. Es claramente un hito que sienta un precedente muy interesante: imagine tener acciones de Apple tokenizadas en millones de partes con las cuales uno pudiera comprar un caramelo.

Son alternativas que nos presenta el ecosistema y que no conocíamos hasta ahora. Son opciones que cambiarán para siempre la forma que pensamos el ahorro, las transacciones y la economía en general.

Pareciera que no hay vuelta atrás y lo interesante será ver quienes pican en punta para hacerse con ese mercado que valdrá muchos billones de dólares.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla