

el bajo nivel educativo tiene un fuerte peso en la vulnerablilidad frente a la pobreza/archivo
La antesala del macabro crimen de Pedro Pablo Mieres y las pruebas que complican al único detenido
Alerta en La Plata por densas nieblas y neblinas: cuándo mejoran las condiciones
"Siempre los recordaré": la emotiva despedida de Rodrigo Castillo tras su salida de Gimnasia
Vuelve Carrillo y se suma Muslera: Domínguez confirmó a los convocados para Estudiantes vs Vélez
Brutal ataque a una escuela técnica de Ensenada: se llevaron computadoras y causaron destrozos
Detectaron un caso de viruela símica en La Plata y ya se encuentra bajo tratamiento
Pastor amigo de Milei dice que 100 mil pesos se le transformaron en 100 mil dólares por “milagro”
El dólar comenzó la semana con un nuevo récord y cerró muy cerca de los $1.300
La actriz Justina Bustos confirmó que está embarazada con una tierna foto
De Blasis se despidió de Gimnasia: "Si uno quiere al club y su aporte es solo de afuera, debe irse"
"Es algo muy lindo y que soñaba": entre lágrimas, Ángel Di María fue presentado en Rosario Central
Avanzan con una obra hidráulica clave para Gonnet: instalan nuevas cañerías
Motociclista muerto en La Plata y atropello fatal en Berisso, las dos nuevas víctimas del tránsito
Excarcelaron a la funcionaria de Provincia detenida por el ataque contra Espert
La Comuna removió otros 45 autos abandonados en la vía pública
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Un estudio difundido la última semana destaca que el 12% no tiene acceso a una vivienda digna y el 23% padece déficit de los servicios básicos, el 22% carece de proyectos personales y el 15% no se siente feliz
el bajo nivel educativo tiene un fuerte peso en la vulnerablilidad frente a la pobreza/archivo
Nancy Maldonado es titular de Sumando Voluntades, una entidad no gubernamental platense que se dedica a brindar asistencia a personas en situación de calle y dice que, después de la pandemia, comenzaron a notar un fenómeno nuevo entre los deambulantes: la aparición de personas mayores de 60, hombres y mujeres, que antes no se contaban entre los sin techo platenses.
“Son personas que carecen de todo tipo de contención y que en ocasiones ni siquiera saben que podrían tramitar su jubilación. Lo llamativo es que, antes de la pandemia, no se encontraban en la calle”, dice Maldonado.
Aunque se trata de casos extremos en el marco de una franja de edad que, comparada con otras, aparece más protegida y menos expuesta a la pobreza en el país, llaman la atención sobre el impacto de ese flagelo a edades avanzadas. Un impacto que, a la luz de los últios datos conocidos, genera preocupación.
En ese sentido, un estudio difundido durante la última semana por la Universidad Católica Argentina (UCA) y la Fundación Navarro Viola indica que un 26 % de las personas mayores que viven en Argentina sufre “pobreza estructural”, entendida como la privación de dos o más necesidades básicas.
El documento, denominado “Condiciones de vida de las personas mayores (2017-2021). Vulnerabilidades en clave de pandemia por covid-19”, señala que los adultos mayores más golpeados por la pobreza estructural son los situados entre los 60 y los 74 años: un 30 % de ellos sufre dos o más carencias básicas, cifra que contrasta con el 19 % entre aquellos mayores de 75 años.
Los autores del trabajo consignan que, aunque en comparación con otras franjas de edad, los mayores de 60 están mucho mejor (la pobreza multidimesional entre los menores de 18 años más que duplica a la registrada entre los adultos mayores), la situación es considerada grave.
LE PUEDE INTERESAR
El código QR, 20 años: del juego Go a los celus inteligentes
LE PUEDE INTERESAR
Vinculan el Covid con más riesgo de Alzheimer
“Que una de cada cuatro personas mayores viva en condiciones de pobreza nos interpela y tiñe cualquier consideración sobre sus condiciones de vida”, indican los autores del trabajo.
Destacan además la heterogeneidad de las situaciones dentro de las personas mayores de edad. Por caso, sostienen que “por razones que habrá que explorar, los varones mayores están más expuestos a la pobreza multidimensional que las mujeres mayores”.
Factores como la insuficiencia de ingresos, el acceso a servicios básicos o la disponibilidad de una vivienda digna aparecen “totalmente” asociados al nivel educativo y socioeconómico de la persona en cuestión, puesto que una mayor educación “protege casi como un escudo contra todos estos déficits”, según el informe.
Así, un 8 % de las personas mayores con título secundario vive en condiciones de pobreza estructural, frente al 41 % de aquellos que no han terminado la escuela secundaria.
“La brecha entre los que tuvieron más oportunidades educativas y los que no , respecto a la pobreza así medida es abismal. No es que los más educados estén exentos, pero la incidencia de entre los de menor nivel educativo quintuplica a la encontrada entre los más educados (al menos con el secundario completo)”, indican los autores del trabajo.
Del mismo modo, también a medida que disminuye el nivel socioeconómico aumenta la exposición a la pobreza multidimensional, indica el trabajo.
“En ninguno de los niveles, ni siquiera en el muy bajo, la condición de pobreza multidimensional afecta a todos. En el nivel medio alto, la pobreza estructural está prácticamente ausente. En el medio bajo afecta a entre uno y dos de cada diez personas mayores. Y en el nivel más bajo afecta prácticamente a la mitad”, indica el trabajo.
Al mismo tiempo, el informe destaca que, según tipo de hogar, los mayores más expuestos a la pobreza multidimensional son los que conviven con personas menores de 60 años. “Este aspecto residencial opera como factor de riesgo frente a la pobreza multidimensional , especialmente si conviven con menores de 18 años”, expresan los autores.
“Los varones están más expuestos a la pobreza multidimensional que las mujeres”
El estudio indica además que la insuficiencia de ingresos afecta al 40% de los hogares con personas mayores y tan sólo el 20% declaró que les alcanza con sus ingresos y pueden ahorrar algo.
El trabajo destaca que se encuentran en mejor situación relativa las personas de más de 75 años, las mayores que terminaron los estudios secundarios y los que viven solos.
Por otra parte y en lo referido al hábitat y a la vivienda, el estudio revela que una de cada diez personas mayores no accede a una vivienda digna, otra variable asociada al nivel educativo y socioeconómico y en la que se ve más afectada la franja de entre 60 y 74 años,
Según el trabajo, mientas este déficit prácticamente no existe entre las personas mayores con mayor nivel educativo, alcanza a dos de cada diez de los que tuvieron menores oportunidades en ese campo.
También en este terreno, el tipo de hogar es determinante y la mitad de los mayores que conviven con menores de 60 tienen ese problema, mientras son los hogares conformados sólo por personas mayores los que tienen mayor acceso a la vivienda digna.
A esto se suma que el 23% de las personas mayores reconocen un déficit en el acceso a los servicios básicos.
Dos de cada tres adultos mayores cree que es bastante probable ser víctima de un delito
Allí otra vez se encuentran en mayor riesgo los de entre 60 y 74 años, los que viven con menores de 60 y (un dato que exige mayores estudios) los varones frente a las mujeres.
En lo relativo a la seguridad el informe revela que dos de cada tres personas adultas mayores cree que es bastante probable ser víctima de un delito.
Los especialistas indicaron, en este sentido, que el problema de la inseguridad afecta el bienestar psicológico y social.
Por otra parte, la sensación de insatisfacción y tristeza afecta al 15% de las personas mayores y la sensación de soledad al 18%.
Los datos indican que dos de cada diez adultos mayores empeoraron su salud en 2020 respecto al momento anterior a la pandemia, una situación más frecuente en los hogares con mayores vulnerabilidades económicas y sociales.
El informe destaca, además, que 19% de las personas adultas mayores no realizan al menos una consulta médica anual y siete de cada diez -cinco millones de argentinos de más de 60 años- no realizan actividad física al menos una vez a la semana.
“El déficit de consulta médica tiene que ver con la accesibilidad a la atención de los centros de salud, que han tenido restricciones durante la pandemia que todavía no se han normalizado, tanto en el sector privado como público”, dijo Solange Rodríguez Espínola, una de las autoras del informe.
el bajo nivel educativo tiene un fuerte peso en la vulnerablilidad frente a la pobreza/archivo
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 9724 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí