Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Economía Dominical |UN ACERCAMIENTO QUE NO SE CONCRETA

El gobierno de Lula tensa el acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea

Desde Bruselas exigen un mayor compromiso medioambiental por parte del bloque regional y el Gobierno brasileño se queja

El gobierno de Lula tensa el acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea

El gobierno de Lula Da Silva la pide a la UE que baje sus reclamos / Web

9 de Abril de 2023 | 07:22
Edición impresa

Las negociaciones comerciales entre la Unión Europea (UE) y cuatro de las mayores economías de Sudamérica se toparon con un nuevo obstáculo después de que Brasilia condenara los intentos de Bruselas de agregar compromisos medioambientales al acuerdo de exportación.

La UE declaró el mes pasado que los cuatro países del Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay) deben comprometerse a adoptar medidas vinculantes de reducción de la deforestación antes de que pueda ratificarse el acuerdo.

Sin embargo, un alto diplomático brasileño le dijo al Financial Times que su país no estaba satisfecho “en absoluto” con la naturaleza de la petición, que la UE hizo a través de una carta adjunta, para apaciguar las preocupaciones de algunos Estados miembros.

Por el avance de China, la Unión Europea tiene miedo de perder influencia en América Latina: ¿cómo afecta el acuerdo con el Mercosur?

“Se trata de los mismos viejos trucos y retórica para intentar ganar influencia, pero no va a funcionar”, afirmó el funcionario.

El acuerdo tardó 20 años en negociarse y finalmente se cerró en 2019. Sin embargo, su ratificación ha sufrido retrasos después de que los países de la UE, liderados por Francia, insistieran en un compromiso firme de Brasilia para proteger la Amazonia antes de firmarlo.

El comisario europeo de Comercio, Valdis Dombrovskis, alabó el mes pasado la “oportunidad” de firmar el acuerdo después de que Luiz Inácio Lula da Silva venciera a Jair Bolsonaro en las elecciones presidenciales de octubre. Lula prometió en repetidas ocasiones preservar la Amazonia después de que Bolsonaro presidiera niveles récord de deforestación.

“Sobre el medio ambiente, a lo largo de su mandato anterior y desde el primer día de su gobierno, [Lula] ha mostrado un claro compromiso para hacer frente a los problemas que heredó de la administración anterior”, dijo el funcionario brasileño. “Ya no están hablando con Bolsonaro. Es necesario que lo reconozcan y bajen el tono”.

La solicitud llegó en forma de una carta adjunta de la Comisión Europea, el brazo ejecutivo del bloque, enviada a los miembros del Mercosur a principios de marzo.

Una copia de la carta de la UE, vista por el FT, pide a ambas partes que se comprometan con las medidas contenidas en el Acuerdo de París, que exigen a los signatarios reducir a la mitad la deforestación para 2025, así como revertir la pérdida de bosques y el mal uso de la tierra para 2030. La carta también incluye la obligación de responder a “cualquier otra decisión” que tome la ONU en relación con el Acuerdo de París, así como de dotar debidamente de recursos a los reguladores medioambientales.

“Están intentando convertir los acuerdos voluntarios de París en compromisos vinculantes, lo que va mucho más allá del alcance de una carta adjunta”, dijo el funcionario brasileño. “Una carta adjunta sirve para aclarar cosas que ya se han acordado. No pretende asumir nuevos compromisos”.

Mientras que Brasil cree que cualquier nuevo compromiso en materia de medio ambiente exigiría renegociar el acuerdo, la UE se muestra reacia a hacerlo, por temor a que ello diera ventaja a los Estados miembros y a los proteccionistas que se oponen al acuerdo desde hace tiempo.

Los Parlamentos de los Países Bajos y Austria se han pronunciado en contra del acuerdo, alegando que el aumento de las importaciones procedentes de Sudamérica haría a los consumidores de la UE responsables de la deforestación. Los grupos agrarios de la UE se oponen al aumento de las importaciones de carne vacuna de la región, mientras que los gobiernos del Mercosur recelan de la apertura de sus mercados a los productos manufacturados de la UE.

Un diplomático de la UE reconoció que había oposición en varios Estados miembros, pero se mostró “optimista” respecto a la posibilidad de alcanzar un acuerdo. “No hay que rendirse”, dijo.

La Comisión Europea dijo que estaba esperando la respuesta del Mercosur a su propuesta.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla