
El frío hasta adentro de casa: vivir sin lo básico y más caro en la Ciudad
El frío hasta adentro de casa: vivir sin lo básico y más caro en la Ciudad
El escándalo no para de crecer: Foresio contra Bucchino, y un giro judicial
VIDEO. Golpes y tensión en un micro 214: lincharon a un hombre por manosear a una menor en La Plata
Colapinto finalizó en el decimoctavo lugar de la práctica libre 3 del Gran Premio de Gran Bretaña
Quién es Candela Oyarzabal, la modelo que Ayrton Costa habría dejado para acercarse a Wanda Nara
Sábado fresco, pero agradable en La Plata: ¿cómo sigue el tiempo?
La curiosa selección argentina en donde sólo se habla en inglés: "Let's go!"
García Moritán, muy acaramelado con una periodista en la noche porteña
Una guía que califica a locales gastronómicos por la "onda" de sus clientes desató la polémica
La causa del fentanilo avanza y una conexión salpica al poder
El Cartonazo ya se juega por $3.000.000: los números que salieron este sábado
El PRO y La Libertad Avanza pulen detalles antes de confirmar la alianza en la Provincia
Cuenta DNI de Banco Provincia: los descuentos de este sábado 5 de julio
El PJ reúne a su Congreso en plena disputa entre La Cámpora y Kicillof
La charla de Donald Trump y Volodimir Zelenski tras el feroz ataque de Rusia a Ucrania
Alberto Fernández negó delitos y defendió su política con los seguros
Los bancos prestan más, pero a tasas que duplican la inflación
En El Nene, 20% de descuento con Modo: las ofertas para este fin de semana
Pichetto dice que la condena a Cristina es “un tema político”
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El número de humanos se triplicó en los últimos 70 años, aunque el incremento no se dio de la misma manera en todos los lugares. Las problemáticas que ello implica
El famoso paso de peatones en Shibuya, en Tokio / EFE / EPA / K. MAYAMA
Todos los años los calendarios vienen llenos de días mundiales que conmemoran o reclaman la atención de los ciudadanos sobre diferentes asuntos. Muchas de estas fechas son solo anécdotas divertidas. Otras, en cambio, apuntan a problemas que piden nuestra atención para evitar que se conviertan en pesados lastres que amenacen la estabilidad y futuro de la sociedad. Uno de ellos es el aumento de la población y sus consecuencias para el planeta. Afrontarlo y buscar alternativas y soluciones, fue lo que llevó a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a instaurar el 11 de julio como Día Mundial de la Población. Una fecha que coincide con el registro de cinco mil millones de humanos sobre el planeta Tierra en 1989.
Desde mediados del siglo XX la población mundial registró un crecimiento sin precedentes en la historia. Se estima que cada día nacen más de 370.000 personas y mueren unas 155.000 en todo el mundo. Datos que muestran el frenético ritmo de crecimiento de la población.
Concretamente el número de humanos se triplicó desde los 2.500 millones de 1950 hasta los 8.000 que el contador mundial de la población registró en noviembre de 2022. Si los humanos tardaron 125 años en pasar de mil a dos mil millones, los últimos mil se sumaron solo en los últimos doce años.
En cuanto a las previsiones, se estima que la población aumentará en 2.000 millones en los próximos treinta años y alcanzará un pico máximo de 10.400 millones en el año 2080. Cifra que se mantendría estable en 2100.
El crecimiento que estará desigualmente repartido, con África como el continente donde más aumentará la población. En el otro extremo, 61 países verán reducida su población en 2050, una disminución que será del 10 por ciento en 26 de esos estados, según los datos de Naciones Unidas.
Así, mientras la tasa de fecundación en Europa disminuirá hasta quedar por debajo de la necesaria para garantizar el crecimiento (tasa de reposición), el África subsahariana doblará su población en 2050.
LE PUEDE INTERESAR
Un juez equiparó el emoji del pulgar en alto con una firma
LE PUEDE INTERESAR
Argentina llegaría a los 50 millones de habitantes en 2032
Una paradoja que tiene como consecuencia que los países con menos recursos económicos tendrán un mayor crecimiento demográfico. Mientras, aquellos que teóricamente tienen riqueza suficiente para mantener a sus habitantes, afrontan el peligro de mantener poblaciones cada vez más envejecidas con el consiguiente gasto social y sanitario.
El miedo a la superpoblación no es un fenómeno nuevo. En 1798 el británico Thomas Malthus publicó el “Ensayo sobre el principio de la población”, en el que advertía del crecimiento geométrico de la población en contraste con el de los medios de subsistencia, que lo hacían de manera aritmética.
Según Malthus, la humanidad estaría condenada a la hambruna si continuaban esos números de crecimiento. Unas previsiones catastróficas que no se cumplieron. Los números dicen que los próximos mil millones de humanos nacerán en quince años. Al mismo tiempo el número de consumidores, aquellos que pueden gastar más de doce dólares diarios, aumentarán hasta los dos mil millones.
Una buena noticia en la lucha contra la pobreza, que al mismo tiempo puede tener consecuencias negativas para el medio ambiente, es forzar un aumento de la producción para satisfacer las necesidades vitales de la creciente población. Aunar crecimiento económico y mantener el de la población en niveles tolerables es el gran reto para los próximos años.
Los factores que hicieron posible el boom demográfico de los últimos años fueron el aumento de la calidad sanitaria con la consiguiente disminución de la mortandad infantil y materna en los países menos desarrollados.
Al mismo tiempo desde Naciones Unidas se advierte sobre las consecuencias de la desigualdad de género, especialmente en los países donde son mayores las perspectivas de aumento poblacional. La organización internacional asegura que 257 millones de mujeres quieren evitar quedar embarazadas, pero no tienen acceso a métodos anticonceptivos seguros. Mujeres que en su mayoría habitan los países más pobres y que están expuestas a matrimonios forzados y embarazos precoces.
La receta que da la ONU es simple: educación, autonomía económica y mejores servicios de salud para las mujeres. Medidas que se han mostrado eficaces en países como Guatemala, donde la tasa de fecundidad en los ochenta era de cinco hijos por mujer, un número que en la actualidad ha bajado a 2,3 gracias a medidas como las propuestas por Naciones Unidas.
El famoso paso de peatones en Shibuya, en Tokio / EFE / EPA / K. MAYAMA
Una mujer y un niño indígena en Roraima, Brasil / EFE / Raphael Alves
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí