

Cada vez más alumnos usan ChatGPT como motor de texto para hacer las tareas escolares o de niveles superiores / Freepik
Tragedia en Berisso: dos jubilados murieron en un incendio en su vivienda
Ramos Padilla rechazó dar marcha atrás con la modificación de los lugares de votación en La Matanza
Explosivo mensaje de la esposa de Marcos Rojo tras la salida de Boca
En Atenas, Milei encabezará otro acto en La Plata para impulsar la campaña en Provincia
Donald Trump anunció una cumbre con Putin en Alaska para definir el fin de la guerra en Ucrania
La Plata: motochorros al acecho y una maniobra para eludir un robo
Adidas a Gimnasia: de qué se trata el convenio de la marcas de las tres tiras con Las Lobas
El número de víctimas mortales por el fentanilo trepó a 76 y volvieron a realizar allanamientos
Con 86 pirulos, Cormillot reveló cuántas veces por semana tiene sexo con Estefanía Pasquini
Día del Niño, anticipado en La Plata: actividades gratuitas este domingo
Femicidio de Berisso: detenida por tener armas, no quiso declarar la madre del acusado
Día del Orgasmo Femenino: mitos, tabúes y claves para disfrutar el sexo en la adultez
El escándalo de las facturas truchas en La Plata: de quiénes son los palcos embargados en UNO
Aprevide tomó una drástica decisión tras el piñón a Luis Ventura en el Ascenso
Más "onda verde" en La Plata: se implementará en dos corredores de Zona Norte y en Los Hornos
Vuelve Pity Álvarez: el video del anuncio, su regreso a los escenarios y el primer single
VIDEO. La furia platense Thiago Tirante: destrozó la raqueta en mil pedazos en Cincinnati
Covid: la variante Frankenstein avanza y suma un nuevo síntoma muy particular
Entradera en un barrio privado de La Plata: detuvieron a un remisero que llevó a los delincuentes
El peligro invisible del arsénico en el agua y una solución confiable para tu hogar
Día internacional del Gato: por qué se celebra tres veces al año y todos los secretos del felino
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
En escuelas, colegios e instituciones de La Plata, la Región, el país y el mundo crece el “abuso” de esta herramienta para realizar las tareas. De qué modo trabajar en las aulas
Cada vez más alumnos usan ChatGPT como motor de texto para hacer las tareas escolares o de niveles superiores / Freepik
“Le estamos prestando mucha más atención a los trabajos realizados en clase y a pensar en formas de estimular el pensamiento y el desarrollo de habilidades que tengan que ver con la comunicación directa, con lo oral; incluso, también, se ve una tendencia en algunos docentes en proponer muchos trabajos gráficos del tipo infografías, mapas mentales, cuadros comparativos”. Facundo Stazi -profesor de Literatura, tesista de la Licenciatura en Ciencias de la Educación y magíster en Didáctica de la Lengua para Educación Infantil- habló, con EL DIA, de una realidad que agrega más trabajo a los educadores: a la crisis socioeconómica y de enseñanza se agregó la incidencia de la Inteligencia Artificial (IA), lo que lleva a los docentes a cambiar las metodologías de trabajo en clase para evitar que los alumnos se aprovechen del recurso tecnológico.
Hay docentes que cambian la forma de dar clase para que los alumnos no se aprovechen
LE PUEDE INTERESAR
Árboles: es clave entender su función en el ambiente
LE PUEDE INTERESAR
Una escapada a las sierras... de Buenos Aires
Trabajos copiados desde Chat GPT, videos o fotos inventadas con informaciones falsas en las entregas grupales y citas inexistentes son solo una parte de todos los daños que se producen en el ámbito áulico, desde edades tempranas hasta ciclos de estudios superiores, cuando se utiliza indebidamente la tecnología.
“El profesor Martín había corregido cientos de ensayos a lo largo de su carrera, pero algo en los trabajos de su último curso le resultaba inquietante. Las frases, impecablemente hiladas, carecían de ese toque humano que solía identificar en los escritos de sus alumnos. Un domingo por la tarde, decidió investigar con más profundidad, y su intuición no tardó en revelarle la verdad: varios de ellos habían recurrido a la inteligencia artificial para elaborar sus tareas. Al confrontarlos en clase, el murmullo de los estudiantes se volvió un silencio tenso. Martín, visiblemente decepcionado, les explicó que la creatividad y el pensamiento crítico no podían ser reemplazados por un algoritmo, y que sus notas reflejarían esa deshonestidad. La lección que impartió ese día no solo era sobre la materia, sino sobre integridad y el valor del esfuerzo auténtico”. Esto es solo un ensayo que representa muchas de las situaciones con las que los docentes se topan en las aulas de las escuelas e instituciones educativas de La Plata y la Región.
Por su lado, el profesor platense Facundo Stazi se explayó sobre cómo emplean sus estudiantes a la Inteligencia Artificial en clase: “Conociendo a mis alumnos tengo una expectativa de trabajo que me ha dado la experiencia. Creo que cualquier docente que conozca a sus alumnos se da cuenta del trabajo realizado con IA. Hay formas de escribir que parecen artificiales, estructuras gramaticales complejas que sé que mis alumnos no manejan habitualmente, una ortografía cuidada… y en algunos casos me encuentro con ideas que sé que no vienen de mis alumnos; sin ánimos de subestimarlos ni de entablar un prejuicio, uno conoce sus estrategias didácticas y las complejidades con que sus alumnos se van a encontrar. Y cuando tengo alguna duda legítima, con invitarlos a conversar sobre el desarrollo de lo presentado se diluye cualquier dilema”.
En torno a las variaciones que deben sobrellevar los profesores en las aulas para eludir la viveza de algunos estudiantes que se aprovechan de la IA, hay muchas estrategias que se utilizan. Pero, por cierto, como enunció el docente de la Ciudad, “esto vino a patear el tablero de lo que sucede en el aula, la tecnología disruptiva no pide permiso ni da tiempo para ordenarse, trabajamos sobre la prueba y el error, y vamos aprendiendo sobre la marcha”.
“Si no me ayuda a aprender, que se quede fuera del aula”, planteó el profesor Stazi
“En la escuela convivimos con docentes que todavía no se enteraron de que sus alumnos pueden sacarle una foto a un cálculo combinado y copiar la resolución y otros que ya están utilizando agentes de IA para trabajar a su favor”, resaltó Stazi. Este es uno de los puntos más preocupantes: existen profesores que no registran el universo de resoluciones que abrió la IA para los estudiantes que la eligen como un atajo.
Como ya publicó este diario, en la Provincia de Buenos Aires, pero también a nivel país existen varios proyectos para regular el uso de las tecnologías, más precisamente del celular, pero solo en el nivel primario. Sin embargo, con opiniones a favor y en contra, parece mucho más difícil pensar algún tipo de regulación en los demás niveles. En efecto, la IA es una herramienta accesible desde un teléfono móvil, con lo que los alumnos tienen muchas facilidades para aprovecharse de este recurso, aunque en ellos está si se lo emplea de un modo constructivo o destructivo...
El profesor platense Facundo Stazi
“Hace un tiempo que vengo pensando sobre esto del buen uso de una IA, de un uso ético y responsable. Toda tecnología llega a nuestra realidad cultural para darnos tiempo… una cafetera, una licuadora, una calculadora, una vacuna… Están con nosotros por nuestra necesidad intrínseca de buscar más tiempo, que es nuestro bien más preciado. Entonces, ¿el uso de las IA está mal? No, no está mal. Pero en la escuela, por lo menos como la conocemos hasta ahora, se convierte en una manera de buscar atajos y no como un modo de ser más eficiente. Mi límite es la falta de revisión de lo que se entrega y la falta de defensa de eso a lo que le ponen su nombre sin poder entenderlo o justificarlo. Toda estrategia didáctica implica la construcción, por parte del docente, de un ecosistema de actividades que inviten al alumno a pensar, si no piensa, está mal el recorrido, más allá de los resultados”, reflexionó el magíster en Didáctica de la Lengua para Educación Infantil.
Para concluir, Facundo Stazi consideró que “si el uso de la IA, que no es una herramienta, es un agente, no me ayuda a pensar mejor o a ahorrarme tiempo en el tedio de un texto que puedo defender, entender, compartir, incluso mejorar o corregir, entonces no me ayuda a aprender; y si no me ayuda a aprender, que se quede fuera del aula”.
Los jóvenes usan la IA para reemplazar sus tareas. Esto genera un grave problema en el aprendizaje / Freepik
❑ Ausencia de errores tipográficos o faltas de ortografía: los textos generados por IA suelen ser impecables en cuanto a ortografía y gramática, algo que no es común en trabajos de estudiantes.
❑ Falta de profundidad en el razonamiento: las respuestas generadas por IA suelen ser correctas, pero no muestran un razonamiento profundo ni una comprensión crítica del tema.
❑ Estructura del lenguaje: la IA utiliza combinaciones de palabras aprendidas de textos previos, lo que puede generar respuestas que suenan correctas pero son repetitivas o poco originales.
❑ Uniformidad en el estilo: los textos de IA tienden a ser homogéneos y carecen de la variabilidad que se puede encontrar en trabajos humanos, que a menudo incluyen una mezcla de estilos y tonos.
❑ Respuestas generalizadas: la IA puede responder de manera adecuada, pero sus respuestas tienden a ser generalizadas y carecen de ejemplos o experiencias personales que los estudiantes suelen incluir en sus trabajos.
❑ Falta de personalización: los trabajos generados por IA no suelen incluir referencias a la clase, al contexto académico específico o a las instrucciones particulares del docente.
❑ Linealidad en el contenido: las respuestas de IA suelen seguir una estructura muy lógica y ordenada, sin la complejidad o las digresiones que pueden aparecer en textos humanos.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí