
VIDEOS. Estudiantes vs Barracas: así fueron los fallos arbitrales que encendieron la polémica
Múltiples operativos en La Plata para prevenir las caóticas caravanas de motos
"No tengo dudas de su honorabilidad": Milei respaldó a Espert tras la renuncia a la candidatura
Boca goleó 5 a 0 a Newell's en La Bombonera y es el nuevo líder de la Zona A
La tormenta tiró dos árboles en medio de Camino Centenario: caos de tránsito
Estudiantes y Barracas empataron 1 a 1 con la justicia deportiva envuelta en las peores sospechas
River perdió con Rosario Central, que es el único invicto del Clausura
El cruce de Elba Marcovecchio y la hija de Jorge Lanata en los Martín Fierro: "Fue super oscuro"
Un choque en 13 y 32 dejó un vehículo sobre la vereda y tres heridos
Thiago Medina dejó terapia intensiva: cómo sigue la salud del ex Gran Hermano
Horror en Moreno: detuvieron a un hombre acusado de asesinar a su hijastro de cuatro años
Bomberos de Arturo Seguí participaron en el rescate de un gatito en las alturas
VIDEO. Sueño cumplido: Tricolores inauguró su nuevo polideportivo
El peronismo, la enseñanza de Napoleón y la crisis que sacude la campaña libertaria
Franco Colapinto tuvo una sólida actuación, pero terminó en el puesto 16 del GP de Singapur de F1
Domingo lluvioso en La Plata: ¿cómo seguirá el tiempo en lo que resta del día?
García Cuerva en Luján: “La pobreza y el narcotráfico pesan, pero no vamos a detenernos"
Disturbios y enfrentamientos en la visita de Javier Milei a la ciudad de Santa Fe
El rayo “turisteador”, la cena de los caimanes y las “propiedades” de la farmacopea amazónica
Tembló La Plata: Babasonicos hizo el show más grande de su historia en la ciudad
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Gisela Salomon
Columnista de la agencia AP
La economía de América Latina y el Caribe ha sido resiliente y está recuperándose mejor de lo que se esperaba después de la pandemia, pero por el impacto de la crítica situación en Argentina la tasa de crecimiento regional caerá del 2,5% registrado en 2023 a un 1,9% en 2024, dijo el martes el Fondo Monetario Internacional. En 2025 se prevé que el crecimiento de la región vuelva a ser de 2,5%.
Para Argentina, cuya economía creció un 5% en 2022 tras la pandemia, el FMI espera una contracción de 2,8% este año antes de que vuelva a recuperar el nivel de 5% en 2025. En 2023 la actividad habría retrocedido un 1,1%. Las previsiones fueron ofrecidas por la economista Petya Koeva Brooks, subdirectora del Departamento de Investigación del FMI, el mismo día en que el organismo multilateral reveló sus perspectivas de la economía global en una conferencia realizada en Johannesburgo, Sudáfrica.
El crecimiento mundial está previsto que sea del 3,1% en 2024 y 3,2% en 2025, de acuerdo con el FMI. Se trata de niveles que están por debajo del promedio histórico de 3,8% registrado en la década anterior a la pandemia, debido principalmente a las elevadas tasas de interés implementadas por los bancos centrales para controlar la inflación y una baja productividad, entre otros factores.
La tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto de Latinoamérica y el Caribe para 2024 representa una revisión a la baja de 0, 4 puntos porcentuales con respecto a la estimación de octubre de 2023 y refleja la contracción de la economía argentina en un contexto de políticas de ajuste implementadas por el gobierno del presidente Javier Milei ni bien asumió el 10 de diciembre pasado.
“Hemos revisado a la baja las previsiones de este año debido al plan muy ambicioso del nuevo gobierno para estabilizar la economía”, expresó Koeva. “Todas estas medidas son necesarias para resolver el problema de la estabilidad macroeconómica, pero en el corto plazo van a disminuir el crecimiento”.
LE PUEDE INTERESAR
Necesitan mayor cuidado el lago y el paseo del histórico Parque Saavedra
LE PUEDE INTERESAR
Por qué caen las exportaciones
El impacto de la situación argentina en los indicadores regionales se debe a que tiene una de las economías más importantes de la región, junto a Brasil y México. Eso, sin embargo, no significa que sus problemas tengan un efecto derrame en el resto, dijo Koeva.
El FMI y la administración de Milei anunciaron a inicios de enero un acuerdo para reflotar un programa de refinanciación de un multimillonario préstamo que fue otorgado en 2018 y que había sido suspendido por incumplimientos del anterior gobierno.
La inflación ascendió en diciembre a 25,5% y fue de 211,4% respecto del mismo mes de 2022 y el nivel más elevado en las últimas tres décadas en Argentina, donde más del 40,1% de su población vive en situación de pobreza.
El plan de ajuste y desregulación de Milei incluye recortes del gasto público para disminuir el déficit fiscal, miles de despidos en la administración pública y la reducción de subsidios al transporte público y el sector energético.
El gobierno ha aplicado también políticas de desregulación de los precios, aumento de impuestos y una devaluación de más de 50%, que han impactado en el poder adquisitivo de la población.
“Acogemos este ambicioso programa de estabilización”, manifestó Koeva. “Lo que sería importante es tener una implementación duradera de este plan”, dijo tras aclarar que el programa incluye asimismo medidas para los sectores más vulnerables.
El FMI espera que para mediados de año la inflación mensual en Argentina sea de un dígito. A nivel anual, prevé que retroceda a un 49%.
Excluyendo a Argentina y Venezuela, el crecimiento regional habría sido de 2,9% en 2023. Para 2024 está previsto en un 2,3%, y quedaría en ese mismo nivel en 2025, según el FMI.
Además de Argentina, Brasil y México fueron los únicos otros países latinoamericanos incluidos en el reporte de las previsiones globales.
En Brasil, el PIB retrocedería del 3,1% registrado en 2023 a un 1,7% en 2024 y ascendería a 1,9% en 2025. La economía mexicana, en tanto, también retrocedería de 3,4% de 2023, a un 2,7% en 2024 y 1,5% en 2025, principalmente por el enfriamiento de la actividad en Estados Unidos, que en este año tendrá un crecimiento de 2,1% y en 2025 de 1,7%, comparado con el 2,5% de 2023.
Las cifras publicadas el martes por el Instituto Nacional de Estadística de México hablan de un crecimiento estimado para 2023 del 3,1%, un 0,3% menor a la previsión del FMI. La inflación bajó al 4,66% a finales de 2023, pero los tipos de interés nacionales siguen altos, en el 11,5%. Además, según reconoció la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, las altas tasas en el país y en el extranjero aumentaron el costo del servicio de la deuda de México.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí