

Fernán Mirás y Cecilia Dopazo hoy, en una de las locaciones emblemáticas de “Tango Feroz”. El elenco se reunió a charlar para el documental “Leyenda Feroz”, que se puede ver en el Select
Gimnasia cerró la pretemporada con un amistoso repleto de goles ante Argentinos
Atención: el mapa con todos los cortes y desvíos para la próxima semana en La Plata
En La Plata, Los Pumas vs Inglaterra: lo que hay saber del duelo en UNO
VIDEO. Golpes y tensión en un micro 214: lincharon a un hombre por manosear a una menor en La Plata
Alerta en el Pincha: River estaría buscando repescar ya a Boselli
El trompo que eliminó a Colapinto de la qualy del GP de Gran Bretaña
El frío hasta adentro de casa: vivir sin lo básico y más caro en la Ciudad
Quién es Candela Oyarzabal, la modelo que Ayrton Costa habría dejado para acercarse a Wanda Nara
Locura en Ensenada: un motociclista resultó herido y los vecinos intentaron linchar a la conductora
García Moritán, muy acaramelado con una periodista en la noche porteña
Agenda de espectáculos: qué ver este sábado y domingo en La Plata
Actividades en La Plata: danzas, cuento gauchesco, presentación de un libro, circo
Atraparon a un delincuente que cometió una entradera en Arana
Sábado fresco, pero agradable en La Plata: ¿cómo sigue el tiempo?
Horror en Olavarría: un hombre asesinó a su pareja, a su hija de 4 años y luego se suicidó
La curiosa selección argentina en donde sólo se habla en inglés: "Let's go!"
En El Nene, 20% de descuento con Modo: las ofertas para este fin de semana
Una guía que califica a locales gastronómicos por la "onda" de sus clientes desató la polémica
La causa del fentanilo avanza y una conexión salpica al poder
El Cartonazo ya se juega por $3.000.000: los números que salieron este sábado
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Mariano Frigerio y Denise Urfeig estrenaron “Leyenda feroz”, documental sobre el fenómeno cinematográfico que abrió las puertas al cine y el rock argentino para toda una generación
Fernán Mirás y Cecilia Dopazo hoy, en una de las locaciones emblemáticas de “Tango Feroz”. El elenco se reunió a charlar para el documental “Leyenda Feroz”, que se puede ver en el Select
Pedro Garay
pgaray@eldia.com
“‘Tango feroz’ es una época”, dice Mariano Frigerio, uno de los directores, junto a Denise Urfeig, de “Leyenda feroz”, documental que vuelve a aquel fenómeno del cine nacional que marcó a una generación.
Estrenado el jueves en algunos cines, incluido el Cine Eco Select del Centro Cultural Islas Malvinas (se verá por última vez esta tarde, a las 18), el documental, el segundo de la dupla, que ya diseccionó el éxito de “Esperando la carroza” en “Carroceros”, va tras las razones de un fenómeno inesperado: en un momento donde, supuestamente, a nadie le interesaba el cine nacional, o el rock nacional, la historia de José Alberto Iglesias, el romántico Tanguito, su romance y sus luchas en la década del ‘60, atrapó la imaginación de una generación entera y le dio acceso a los universos del rock y el cine nacional.
“Fue la primera película que acercó a los jóvenes al cine argentino, estaban acostumbrados a ver películas de afuera”, dice Urfeig: una película sobre jóvenes, para jóvenes, actuada por jóvenes (y no por adultos, algo común en el cine de entonces), con música, con una historia de amor. “Tanguito era una especie de príncipe azul rockero, a todas nos gustaba”, se ríe la cineasta. “Y la frase, ‘todo no se compra, todo no se vende’, en pleno menemismo era bien rebelde”.
Muchos chicos, de hecho, se escapaban de la escuela para verla, sin presencia parental: algunos quizás ingresarían por los promocionados desnudos de Cecilia Dopazo y Fernán Mirás, pero casi todos se iban magnetizados por un universo de música, de valores, de coraje: “Tango feroz” “se estrenó al mismo tiempo que ‘Jurassic Park’ y le ganó”, recuerda la cineasta. Sumó en aquel 1993 casi dos millones de espectadores en salas, y el fenómeno siguió creciendo a partir de retransmisiones televisivas y la irrupción masiva del VHS.
Y eso que, como dice Frigerio, “en Argentina estamos acostumbrados a ver el fanatismo en el deporte”. Es, de hecho, una de las razones por las que dupla filmó este díptico sobre películas emblemáticas del cine nacional: “Esperando la carroza” fue un punto de partido lógico, una película popular que se volvió de culto, pero Frigerio cuenta que la elección de “Tango feroz” tuvo más que ver con su educación sentimental, con su propia biografía y la de su generación: “Para toda mi generación, fue una película que nos marcó, una película iniciática, una puerta hacia el mundo del cine, también de la música”.
“Yo tenía 12, 13 años cuando se estrenó ‘Tango feroz’ y en casa no se escuchaba rock nacional, o quizás escuchaban pero no conmigo…”, cuenta Frigerio. Una puerta que iba incluso “más allá del rock, porque ellos bailan un tango, desnudos, canta Goyeneche, y en ese momento escuchamos un tango y no nos parecía aburrido, algo que nos pasaba de chicos”.
LE PUEDE INTERESAR
San Sebastián rendirá homenaje a Blanchett
LE PUEDE INTERESAR
Telechatarra, telebasura, telecloaca, asquetele
Entonces, “Tango feroz” “para mí, fue un descubrimiento pleno, en una época donde no había Google, no había acceso fácil a la información. Había un verdadero descubrimiento, investigación, discusiones sobre si ‘El amor es más fuerte’ era o no de Tanguito, nos íbamos pasando la información, los discos. Fue una puerta de entrada a la música para esos jóvenes”, recuerda el realizador. Y agrega que “ese año se estrenaron unos CDs de Noticias, de rock argentino, y eso terminó de completar, en un año muy importante para nuestra música, porque ese año también sale ‘El amor después del amor’”.
“Leyenda feroz” reunió una vez más al elenco de ese hito cinematográfico local: la película cuenta con los testimonios de Fernán Mirás, Cecilia Dopazo, Marcelo Piñeyro, Leo Sbaraglia, Imanol Arias, David Lebon, Federico D´Elía, David Masajnik y Mirna Suárez. Todos vuelven a las locaciones donde fueron filmadas aquellas icónicas escenas: sobre la imagen de esos lugares, hoy, resuenan las voces de los protagonistas, un efecto muy evocador, nostálgico.
“La ciudad se volvió una subtrama, casi un personaje más. Hay locaciones intactas, otras no existen”, relata Urfeig. Con la ciudad como fondo, el documental repasa cada escena, cada momento emblemático de la película, intentando dar cuenta de esa magia inexplicable que hace a un fenómeno cultural.
Finalmente, de alguna manera, se dan por vencidos: lo que pasó con “Tango feroz” no lo puede explicar su director, Marcelo Piñeyro, y tampoco ellos: “Algunas películas caen en momentos justos, que hablan de algo que se ve que era necesario, y se producen esos fenómenos”, dice Frigerio, simplemente, al respecto.
“Tango feroz” transcurría a fines de los 60, con el trasfondo de las luchas sociales de aquel entonces agitando las llamas del romance de Fernán y Cecilia, y también del incipiente movimiento del rock argentino. Y “Tango feroz”, la película, se estrenó dos décadas más tarde, en medio de una década donde algunas consignas por las que peleaban aquellos chicos volvían a resonar entre los movimientos estudiantiles.
“‘Tango feroz’ estaba muy atada a la rebeldía de los jóvenes: pegó por eso, en medio de una década donde estaba todo vendido, la película venía a decir que no, ‘que todo no se compra, que todo no se vende’”
Mariano Frigerio,
director de “Leyenda feroz”
A su vez, “Leyenda feroz” llega 30 años después de aquel estreno: los protagonistas de “Tango feroz” se conocen en una marcha estudiantil, y el documental se estrenó en Bafici un día antes de la marcha universitaria, y a metros del epicentro de aquella protesta. El estreno comercial tuvo lugar el jueves en varios cines porteños, incluido el complejo de Plaza Houssay, rodeado de facultades.
“Qué loco, qué cíclico es este país”, se ríe, para no llorar, Frigerio. “Cuando empezamos a hacer el documental, no pensábamos que el mundo fuera para donde fue, finalmente: hablo no solo a nivel político sino a nivel cultural, donde también estamos teniendo una vuelta a los 90”.
“Tango feroz”, agrega, le contestaba a la política de los 90, y ahora pasa lo mismo: ‘Tango feroz’ estaba muy atada a la rebeldía de los jóvenes y creo que pegó por eso, en medio de una década donde estaba todo vendido, los valores eran otros, y ‘Tango feroz’ venía a decir que no, que los valores eran esos, ‘que todo no se compra, que todo no se vende’. Ahora ha vuelto a resurgir todo eso, cosas que uno pensaba que estaban zanjadas, y entonces vuelve a cobrar voz esa consigna que escribió Marcelo Piñeyro en los 90”.
“Esa frase, en pleno menemismo, era muy real”, cierra Urfeig. “Ahora, lamentablemente, también: resulta que ahora estamos de vuelta en los 90, reclamando derechos básicos, en un momento terrible al INCAA… Sin querer, hicimos un documental sobre algo que es actual”.
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 9721 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí