

El Iris pseudacorus, o lirio amarillo, es originario de Europa, el oeste de Asia y el norte de África / Web
Fentanilo contaminado, ¿un “agujero negro”? Alertan que las muertes podrían ser muchas más
Tasas, control sobre bancos y encajes: el BCRA dictó tres normas clave para frenar la suba del dólar
Un barrio conmocionado: murió "Fernandito", reconocido vecino de Ringuelet
Agustín Creevy y su último baile en San Luis: este sábado le pondrá fin a su carrera ante Belgrano
Enorme columna de humo en La Plata y otra vez alarma por un incendio: ¿Qué pasó?
River busca el primer paso ante Libertad por los octavos de la Libertadores
Quedó inaugurado el ensanche y pavimentación de diagonal 74 en La Plata
Piden que Alberto Fernández vaya a juicio por violencia de género contra Fabiola Yáñez
Conmoción en La Plata: murió un hombre atropellado por un camión recolector
Los 30 de Dua Lipa: de su origen balcánico a su vuelta a Argentina
Dejaron a cuatro perritos encerrados en una combi en La Plata y desató la indignación en el barrio
Provincia salió "al rescate" de ABSA a través de una ayuda financiera millonaria
Nutricionistas bonaerenses denunciaron al influencer Santiago Maratea
Bavio festeja sus 124 años de historia con actividades para toda la familia
Trenes Argentinos lanzó la venta de pasajes de larga distancia para septiembre
Festejá el cumpleaños de Estudiantes con sus libros campeones
Alertan por el aumento del vapeo de adolescentes: avanza sin freno en Argentina
¿Cuál es el mayorista con los juguetes y electrodomésticos más baratos en el Mes de la Niñez?
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Por su facilidad de propagación, esta especie exótica produce la extinción de otras autóctonas y afecta recursos que necesitan ciertos pájaros para sobrevivir, advierten investigadoras de la UNLP que estudian su impacto local
El Iris pseudacorus, o lirio amarillo, es originario de Europa, el oeste de Asia y el norte de África / Web
Como otras especies exóticas incorporadas por su atractivo a nuestro país, el lirio amarillo se ha terminado convirtiendo en un problema. Por su facilidad de propagarse, esta planta nativa de Europa que suele crecer en humedales y bañados, contribuye a la desaparición de plantas autóctonas y pone en riesgo la supervivencia de especias de aves que dependen de ellas para alimentarse y nidificar.
Así lo advierte un informe difundido esta semana por investigadoras de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP, que analizan el impacto de esta especie en la ribera local y aseguran que la costa del Río de la Plata constituye el mayor foco de esta problemática en nuestro país.
“Es capaz de reducir la biodiversidad de las áreas que invade”, afirmaron
La principal consecuencia de la invasión de lirios amarillos es “la extinción de otras especies vegetales nativas al impedir su crecimiento y supervivencia, por competencia y disminución de recursos”, lo que en algunos casos extremos resulta en su “predominancia total”, señala desde el Laboratorio de Ecología de Aves del Instituto de Limnología de La Plata (UNLP-CONICET).
LE PUEDE INTERESAR
Con el peso en sus espaldas: los efectos de cargar mochilas pesadas
LE PUEDE INTERESAR
De 100 mil a 150 mil pesos de luz y gas
De esta manera, el lirio amarillo “es capaz de reducir la biodiversidad de las áreas que invade, modificando la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas”, al punto de que algunas “especies de aves también se ven perjudicadas por su presencia”, comentan las investigadoras Angela Iglesias y Paula Gerstmayer, quienes vienen estudiando su impacto a nivel local.
El lirio amarillo, cuyo nombre científico es Iris pseudacorus, es una planta nativa de Europa, oeste de Asia y norte de África, que se cree que fue introducida en Argentina alrededor de 1930 con un propósito ornamental. El hecho es que gracias a la facilidad de dispersión de sus semillas y propágulos, en pocas décadas se convirtió en una planta invasora en varias zonas del país.
“El foco de esta problemática en Argentina se encuentra en la provincia de Buenos Aires, principalmente en la costa del Río de La Plata y en Córdoba, aunque actualmente se considera que su rango de distribución está aumentando” cuentan las investigadoras al explicar que existen algunas provincias donde ya se tomaron algunas medidas para frenar su avance. Tal es el caso de Corrientes, donde el gobierno provincial prohibió su introducción, tránsito y comercialización.
Por sus características el lirio amarillo crece principalmente en humedales tanto naturales como artificiales, por lo que es común encontrarla en las costas de ríos, arroyos, lagunas, diques, bañados y zonas bajas inundables.
Los humedales “en particular son muy vulnerables a la invasión de especies exóticas ya que los flujos de agua en el mismo sistema permiten la dispersión de semillas y el establecimiento de las especies en nuevas áreas. A su vez, son ambientes que sostienen una gran biodiversidad de fauna y flora, y ofrecen numerosos servicios ecosistémicos como la amortiguación de las inundaciones, abastecimiento de agua dulce y alimento”, destacan las investigadoras.
La modificación de las características de la vegetación en un ambiente por la invasión de una planta exótica afecta directamente a la fauna que vive en esos hábitats, ya que modifica los recursos y la dinámica general de ese sistema, disponibilidad de alimento y refugio, presencia de depredadores, entre otros.
De ahí que el objetivo general del trabajo que realizan Iglesias y Gerstmayer es evaluar la influencia de la invasión del lirio amarillo sobre distintos parámetros biológicos como la diversidad de la comunidad de aves que utiliza estos ambientes para nidificar, en particular el Varillero Ala Amarilla (Agelasticus thilius), el Curutié Ocráceo (Limnoctites sulphuriferus) y el Pico de Plata (Hymenops perspicillatus).
Los humedales “en particular son muy vulnerables a la invasión de especies exóticas”
Las investigadoras creen la invasión de lirios está modificando fuertemente la disponibilidad de alimento para adultos y pichones, en especial la abundancia y diversidad de artrópodos; así como también la abundancia y permanencia de las plantas nativas de ese ambiente, lo que terminará condicionando la reproducción de las aves y alterando su ciclo reproductivo.
Con ese propósito vienen desarrollando su trabajo en la zona de Punta Indio, sobre la costa del Río de La Plata, particularmente en los bajos inundables que se forman a lo largo de la costa, en pajonales de distintas plantas nativas, en los que nidifican y se alimentan una gran diversidad de aves.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí