
Encontraron a Spagnuolo en un country, no quedó detenido pero le secuestraron el celular
Encontraron a Spagnuolo en un country, no quedó detenido pero le secuestraron el celular
Salidera bancaria en La Plata: un jubilado cobró su jubilación y le robaron a las dos cuadras
Salió de la cárcel de Olmos, robó en una casa y volvió a caer detenido en La Plata
Conmoción: se tomó el micro en la Terminal de La Plata y llegó muerto a Pehuajó
Música, teatro, shows y más: la agenda de espectáculos para este finde
Semestre Record, Yacoub Developers vendió más de 250 departamentos
Carnicerías, el descuento más esperado de Cuenta DNI: este sábado, el último del mes con la promo
VIDEO.- Motochorros lo tiraron al piso, enfrentó a los delincuentes y evitó el robo en La Plata
"Estamos bien los 33": hace 15 años el mundo supo que los mineros de Chile estaban vivos
Pasaron por Estudiantes o Gimnasia y sueñan con la Copa Libertadores 2025
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
Tras la lluvia, salió el Sol: ¿volverá a diluviar y cómo sigue el tiempo?
Cruzaba caminando 8 y 50 y se partió una alcantarilla: la mujer terminó herida
Aumento a jubilados bonaerenses: el IPS salió a aclarar desde cuándo se paga
El boleto del micro vuelve a aumentar en La Plata: los nuevos valores y desde cuándo
VIDEO. Peligro en el aire: pasajeros asustados por la rotura de un ala de avión en pleno vuelo
“Black Moon”: el fenómeno lunar que despertó curiosidad en redes y que no puede verse a simple vista
¿Se cae la cumbre Putin y Zelenski? "No hay ninguna reunión prevista" con Ucrania, dice Rusia
La ONU declaró la "hambruna" en Gaza e Israel salió a negarlo
Locos por Shein en Argentina: el truco para comprar con envío gratis y todo lo que hay que saber
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Leticia Pineda
“Hay que decir la verdad, por dura que sea: esto está mal”, dice la cubana Linorka Montenegro, al salir de una bodega distribuidora de alimentos subsidiados en una bulliciosa calle de La Habana Vieja.
La profunda crisis que enfrenta la isla asfixia la capacidad del gobierno para abastecer los alimentos subvencionados que la población recibe desde hace seis décadas. Ahora el pan es más pequeño, el arroz llega a cuentagotas, y productos como el aceite o el café brillan por su ausencia.
La semana pasada, un barco esperaba sin poder bajar su valiosa carga de trigo en el puerto de La Habana por falta de “financiamiento” para saldar la mercancía, reveló a la televisión estatal el ministerio de Industria Alimentaria.
La isla necesita 3.000 toneladas mensuales de trigo para mantener la producción del pan racionado, pero en julio y agosto solo pudo adquirir 1.000 toneladas y en septiembre contaba con 600, según la dependencia.
Como resultado, esta cartera anunció que reduciría de manera temporal el tamaño del pan subsidiado de 80 a 60 gramos.
Rosalía Terrero, una mujer de 57 años que trabaja en una de estas bodegas lo vive en carne propia: “A mí me tocan siete panes” al día, uno por cada integrante de la familia. “Mis nietos prácticamente se los comen todos”, comenta resignada al salir de un expendio en Centro Habana.
Lamenta que las personas de la tercera edad sean las que más lo sufren con pensiones muy bajas “porque les dan uno solo, es muy chiquito, no les llena” el estómago, señala.
La situación no mejora para otros productos esenciales. Barcos llenos de arroz y sal también se encontraban a principios de septiembre detenidos en los puertos de La Habana y Santiago de Cuba, esperando el pago.
La ministra de Comercio Interior, Betsy Díaz, advirtió entonces que este mes no habría, “como no hubo en agosto, aceite ni café”.
Mientras, Linorka Montenegro (55), con cuatro hijos y cinco nietos, acude a recoger lo poco que ha llegado. Recibió cinco libras de arroz y dos de azúcar, solo una parte de la ración mensual que le toca a través de la libreta de abastecimiento, con la que cada cubano accede a una canasta reducida de productos subsidiados.
“El frío (refrigerador) mío está vacío, no hay nada”, confiesa tras hacer la fila.
Cuba atraviesa su peor crisis desde la década de 1990, marcada por la escasez además de medicamentos y combustibles, junto con apagones constantes. Todo esto, en medio de una inflación disparada, depreciación de la moneda, una fuerte caída de la producción agrícola y mayor desigualdad social.
La población ahora está obligada a pagar precios mucho más altos para obtener estos alimentos en tiendas privadas, autorizadas apenas hace tres años, o en establecimientos estatales que solo aceptan moneda extranjera, mientras el salario promedio es de 5.000 pesos, equivalentes a unos 42 dólares.
El canciller Bruno Rodríguez atribuyó esta situación en gran medida al embargo estadounidense vigente desde 1962 y lo contabilizó en pérdidas en un año por más de 5.000 millones de dólares para su país.
“El bloqueo se evidencia como nunca antes en carencias que enfrenta la población”, dijo la semana pasada Rodríguez, admitiendo también las dificultades del gobierno.
“Es verdad que los últimos meses no hemos cumplido puntualmente la distribución” de alimentos, dijo el jefe de la diplomacia, que ubicó el costo anual de esta comida subsidiada en aproximadamente 1.600 millones de dólares, “equivalente a cuatro meses de bloqueo”, señaló.
Emilio Cedeño, un zapatero jubilado de 88 años, es otro de los que sufre la crisis. “Los americanos no dejan entrar nada aquí (...) y nosotros somos los que pagamos las consecuencias”, se queja tras conseguir su pan diario y de su familia.
Washington permite desde 2000 la exportación de alimentos a la isla, pero Cuba debe pagar por adelantado y al contando, condiciones que cumple con dificultad.
Esta depresión se desató con el endurecimiento del embargo durante la administración del Donald Trump (2017-2021), una política que su sucesor Joe Biden mantuvo en gran parte, pero también es resultado de las debilidades estructurales de la economía planificada de la isla.
El canciller reconoce equivocaciones del gobierno, pero considera que “esos errores son involuntarios” y “duelen”, mientras el embargo de Washington “es deliberado” y “un plan” que provoca “dolor y daño humanitario”, señala.
Ante estas penurias “el cubano se mantiene bravo desde que se levanta hasta que se acuesta” porque hay quienes se van a la cama “sin comer nada, con agua con azúcar si la tienen”, sostiene Rosalía Terrero, antes de volver a la bodega casi vacía donde trabaja. (AFP)
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí