

El cine en soporte fílmico, al borde de la extinción
Todo listo para la inauguración de la nueva sede y el Polideportivo Club Tricolores
“Pequeño J” dice ser inocente: rechazó la extradición, pero quedó preso
Duro partido de Los Pumas contra Sudáfrica, que necesita ganar para ser campeón
Colapinto no pudo avanzar a la Q2 y largará 18º en el Gran Premio de Singapur
Calor de verano este sábado en La Plata a la espera de la tormenta: ¿a qué hora llega la lluvia?
VIDEO. Comerciantes y vecinos en vilo por la inseguridad en Los Hornos
Revuelo en un colegio católico de Villa Elisa por el precio de la cuota
En Junín ante Sarmiento, Gimnasia juega una final en su peor momento: hora, formaciones y TV
Super Cartonazo: pozo de $2.000.000, premio de $300 mil por línea y la chance de un auto 0 KM
NINI mayorista, una gran experiencia: fin de semana con estas ofertas
Cuando la salud te enferma: muertes de médicos por exceso laboral
La paz, más cerca Hamás estaría dispuesto a liberar a los rehenes
La nueva era de Taylor: entre el amor, los dardos filosos y los amigos cancelados
Cuenta DNI del Banco Provincia: los descuentos de este sábado 4 de octubre
Milei y Macri se reunieron en Olivos y acordaron trabajar juntos
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Denuncian al Gobierno por la exportación de granos sin retenciones
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El cine en soporte fílmico, al borde de la extinción
Pedro Garay
pgaray@eldia.com
Cada vez que se reunían, el realizador Fermín Rivera y el director de fotografía Emiliano Penelas charlaban obsesivamente sobre una cuestión. Un pálpito, la sensación de un final que se avecinaba: “Sentíamos la desaparición del fílmico”, cuenta Emiliano Penelas.
Quisieron hacer algo. Así, salieron a entrevistar a diversos expertos en la conservación del fílmico y el cine (desde el francés Serge Bromberg, personalidad reconocida en el mundo de la preservación y la conservación que restauró “El viaje a la Luna” de Georges Méliès, hasta artistas que trabajan con el fílmico, pasando por el director del Eye Filmmuseum de Amsterdam y, claro, Fernando Martín Peña, el principal coleccionista de fílmico en Argentina). A partir de esas entrevistas, montaron “Continuará…”, documental sobre este salto digital que augura la pérdida de un importante acervo cultural.
La película, que se puede ver hasta el miércoles a las 20.30 en el Cine Select del Pasaje Dardo Rocha (esta noche contará con presencia de los realizadores, junto a Andrés De Negri, artista visual que trabaja con fílmico y dispositivos vinculados a la cinematografía, y Claudio Arditti, exhibidor y proyectorista de cine, uno de los pocos técnicos de proyectores 35 milímetros que quedan, y el técnico de las máquinas del Select) comenzó a filmarse antes de la pandemia, porque si bien, explica Penelas, “ahora es peor”, la preservación del acervo cultural “es una deuda que Argentina tiene, independientemente de los gobiernos”.
Nadie ha hecho un esfuerzo real en preservar nuestro cine y nuestra memoria, por el costo, por las urgencias de siempre, y también porque el avance digital ha hecho creer que en internet está la historia del mundo y que todo cabe en un pen drive, como señalaban militantes libertarios cuando uno de los edificios del INCAA, donde se archiva material, fue apuntado en los recortes del sector.
Pero, ¿es cierto que no hacen falta edificios para almacenar cine si hay pen drives? ¿Por qué preservar el fílmico? “Lo digital es efímero”, dice Penelas, “no es adecuado para preservar: requiere una migración constante de datos, que implican gastos constantes. El fílmico tiene garantizada, en cambio, una durabilidad de más de 100 años. Lo dice Fernando Martín Peña: la película bien conservada puede ser eterna”.Esa es la gran tesis de “Continuará…”: aunque los adalides de la tecnología intenten hacerse los distraídos, lo digital tiene menos vida que lo material. “Y la conservación del fílmico tampoco demanda demasiados gastos. Menos, en relación al digital, que además depende de una tecnología que trae una obsolescencia programada, como señala el documental: cualquier persona de más de 30 años manipuló un disquete, y hoy ya no puede leerlo en ningún dispositivo, o perdió las fotos que creyó tener en la nube y la nube desapareció. Y estamos hablando de dos, tres décadas. Pero alguien encuentra debajo de la cama una caja de fotos y ahí está, pero el bebé que nació ayer, que tiene muchas fotos tomadas más con el celular, no sabemos cuánto durará”.
Eso, afirma Penelas entre risas, “lo dice la misma Academia de Hollywood, no lo dice el Partido Comunista Chino: en Hollywood hablan del costo de mantener lo digital, y es cuatro veces mayor que mantener el fílmico. Parece una paradoja, porque uno está aferrado a lo que digital es fácil, es gratis, no cuesta nada. Y está bien, antes compraba un rollo de fotos y sacaba 36 fotos, hoy puedo sacar miles con un celular, ahí gana la economía. Pero en cómo preservar y manipular ese material ya hablamos de otra cosa”.
LE PUEDE INTERESAR
Adiós a Sergio Mendes, emblema de la bossa nova
LE PUEDE INTERESAR
Murió el recordado presentador de MTV latino Javier Andrade
Penelas explica: “Si uno filma sin límite, se necesitan las máquinas que puedan mover ese material, los discos, las horas humanas para sostener eso y visualizarlo. Y en cuanto al mantenimiento en sí, el fílmico depende de un material libre de humedad, más o menos refrigerado, y no mucho más: con tenerlo ahí y proyectarlo cada tanto, ya está, alcanza”.
Lo digital, en cambio, hay que migrarlo. “Cada cuatro años”, señalan expertos en el documental. Si no, el material digitalizado corre el riesgo de perderse. Y luego está la cuestión de los tipos de archivo y los soportes: hoy almacenamos en discos externos, pero ayer era en DVDs, CDs, que hoy ya casi nadie puede leer.
La tecnología del fílmico, en cambio, no cambia en su base: se puede proyectar siempre con los mismos equipos. Solo precisa un mantenimiento. “E incluso mal conservado se puede usar”, se ríe Penelas. Y cita el ejemplo de la copia de “Metropolis” que apareció en Argentina, que encontró Peña: contenía la obra maestra completa (se había perdido, circulaba una copia con 30 minutos recortados debido a su carga ideológica y erótica, y para acortar el metraje). Había pasado décadas mal guardada, arrumbada. Pero “se restauró, demostrando que el fílmico tiene un poder de supervivencia mayor a cualquier dispositivo digital”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí