
Adorni, sobre Espert: “Es probable que haya cosas que tenga que seguir explicando"
Adorni, sobre Espert: “Es probable que haya cosas que tenga que seguir explicando"
Tras otro accidente fatal en La Plata, los vecinos salieron a cortar la 44 en Etcheverry
Parte médico: Estudiantes confirmó la grave lesión de un jugador clave para Domínguez
Orfila ya se decidió: ¿qué arquero atajará en el choque Gimnasia vs Sarmiento?
Una por una, todas las calles que estarán cortadas el domingo por la Maratón de la UNLP
Desesperada búsqueda de un platense que está desaparecido desde el martes
Activan el alerta amarillo por fuertes tormentas en La Plata: para cuándo se esperan
Este finde se sale en La Plata: música, teatro, shows y más en la agenda de espectáculos
Laurita Fernández confesó que levantan su programa y brindó todos los detalles
La Plata, sin agua este viernes: a qué barrios afectan las obras de Absa y un corte de luz
La Municipalidad de La Plata, en el año 2050: así la Inteligencia Artificial remodeló el edificio
Conmoción en la zona oeste de La Plata: encontraron muerto a un joven de 16 años en su casa
Scaloni dio la lista para los amistosos en EEUU y sorprendió con un arquero del medio local
Cuenta DNI metió cambios y ya permite enviar el doble de dinero por día
Denuncian la presencia de "encapuchados" en la protesta de PAMI en La Plata
Super Cartonazo: pozo de $2.000.000, premio de $300 mil por línea y la chance de un auto 0 KM
Susto en Palermo: se desplomó un ascensor del 7mo piso y nueve jóvenes fueron rescatados
Arranca la fiesta del coleccionismo: este finde desembarca en Ensenada la "Expo Super Colecciones"
VIDEO. Abel Pintos en EL DIA: “El público de La Plata me conoce, me siento parte de la Ciudad”
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Según un estudio liderado por investigadores de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo platense, esos animales fueron el alimento principal de los primeros pobladores de Sudamérica. Así derribaron una antigua creencia
Escuchar esta nota
Durante mucho tiempo se creyó que la megafauna extinta fue un recurso marginal en la dieta de las economías humanas tempranas. Sin embargo, basados en marcos cronológicos precisos y datos faunísticos cuantitativos, un equipo liderado por investigadores del Conicet y de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (FCNyM-UNLP) muestra que la megafauna extinta fue la principal presa de los primeros cazadores-recolectores entre 13.000 y 11.600 años calibrados antes del presente.
Esto no permite descartar que los humanos hayan sido centrales en las extinciones del Cuaternario en Sudamérica, dado que los principales pobladores se alimentaban de grandes animales de entre 44 kilos y varias toneladas de peso, principalmente perezosos gigantes, caballos, elefantes y, camélidos.
El trabajo, publicado en la prestigiosa Revista Science Advances, lleva las firmas de los antropólogos Luciano Prates y Matías E. Medina, investigadores de la División Arqueología de la FCNyM, y de Iván Pérez, también profesor de la UNLP, pero radicado actualmente en el Museo Histórico y Arqueológico de Senillosa, en Neuquén.
La nueva evidencia obliga a repensar la hipótesis dominante de que la megafauna terrestre que habitó Sudamérica durante el Pleistoceno tardío, hasta hace unos 12.000 años atrás, se habría extinguido como resultado de los cambios ambientales, como el aumento de la temperatura y los cambios en la vegetación, que tuvieron lugar luego de la última glaciación, hace unos 18 mil años. Según esa visión largamente aceptada, los seres humanos solo habrían sido un factor secundario en la desaparición de los grande mamíferos, debido sobre todo a que la megafauna parecía ocupar un rol marginal en la economía humana frente a otras presas actuales más pequeñas como el guanaco.
El trabajo publicado en Science Advances muestra que los perezosos gigantes, los caballos y los mastodontes fueron las presas principales de los habitantes tempranos del continente. Algo que obliga pensar en los humanos como factor clave de la muerte a gran escala de estos gigantes.
“Hace unos años publicamos un trabajo en el que proponíamos que los seres humanos fueron importantes en las extinciones de la megafauna, porque hay una asociación espacial y temporal muy fuerte entre la decadencia de esos animales y la aparición de la tecnología de puntas de lanza en Sudamérica”, cuenta sobre el origen de la investigación el Dr. Luciano Prates.
Sin embargo, advirtió que hasta entonces predominaba la idea de que esos animales habían sido secundarios en la dieta humana. “Empezamos a sospechar que esa visión podía estar afectada por un error metodológico: se analizaban juntos sitios anteriores y posteriores a la extinción, lo que sobrerrepresentaba al guanaco”. Frente a esa duda, convocaron al especialista en fauna Matías Medina. La idea era revisar los registros con mayor precisión.
“Lo primero que hicimos fue seleccionar sitios que tuvieran contextos pre-extinción puros —es decir, anteriores a 11.600 años—. Los posteriores fueron descartados. Así nos quedaron unos veinte sitios”, explicó Medina. Luego cuantificaron la abundancia de especímenes óseos: “En más de tres cuartos de los casos, la megafauna ocupaba más del 75% de los conjuntos, incluso llegando al 100%”.
Esto significó, según Medina, un cambio sustancial en la lectura de las evidencias: “El guanaco no era un recurso importante. Lo que mostramos es que la megafauna del Pleistoceno sí lo fue, y de manera sistemática”.
La relevancia del hallazgo, agrega Medina, es que “pone al ser humano en el foco del debate sobre la extinción, porque tradicionalmente se pensaba que había tenido un rol secundario, sin evidencias claras de que la megafauna fuera un recurso clave frente a animales menores”.
Ahora bien, estos resultados presentan nuevos desafíos, según coinciden los autores: “Ya tenemos claro que los humanos explotaron y cazaron a la megafauna, pero necesitamos evaluar de qué manera influyeron otros efectos secundarios generados también por nuestra especie,”, señalaron. Y añadieron: “El segundo desafío es reinstalar en el debate académico local la importancia del rol humano en estas extinciones, algo que durante 20 o 30 años tuvo poco movimiento”.
Finalmente, Prates dejó un mensaje para los estudiantes: “Si alguien tiene la vocación de hacer Arqueología, es lo mejor que puede elegir para su vida profesional y personal”, aunque advirtió: “Pero en un escenario político como el que estamos, se hace muy difícil insertarse en el sistema científico. Hay que lograr que la ciencia recupere el lugar que corresponde”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí